La Suscripción Popular y el fin del ciclo negativo de los partidos políticos en Nicaragua

Podríamos enumerar un sin número de ventajas que la falta de debate público de la Suscripción Popular ha mantenido oculta, obviamente porque no hay ningún interés ni en los partidos políticos ni en los medios de comunicación vinculados a los mismos a debatir una figura que supondría poner fin al ciclo negativo que han dejado los partidos políticos en Nicaragua y en los espacios donde han incidido y se han anquilosado.

Leer más

¿Sólo en el orteguismo hay sapos?

Corrupción es corrupción, por eso no distingo entre la que hace Laureano Ortega o la que hace José Adán Aguerri, y tampoco estoy hablando simplemente de un asunto de enriquecimiento ilícito, donde participaron personajes del gobierno y empresa privada, sino del flagelo que viola más Derechos Humanos en todas las esferas de la vida de un país y sus habitantes.

Leer más

Los escritores y el poder (El caso del PEN Internacional/Nicaragua)

El apoyo de Gioconda Belli, presidenta del PEN Internacional/Nicaragua, al vocero de la Alianza Cívica Mario Arana, es a la vez preocupante y aleccionador. Su negativa a respaldar a miembros de la organización que preside ante la postura intolerante de uno de los más visibles personajes públicos de este momento fue prácticamente refleja: un NO rotundo, acompañado inmediatamente de descalificación de los quejosos; posteriormente, una carta producida y distribuida con celeridad inusitada. Y para rematar—nunca falta la ironía en Nicaragua–una invitación al Sr. Arana para que diserte sobre la importancia de las libertades públicas en el desarrollo económico. En ningún momento invitó la Sra. Belli a debatir cuál sería la posición adecuada de una institución que nació precisamente para preservar los espacios de debate.

Leer más

Autonomía universitaria y dictaduras: Encrucijada de la universidad nicaragüense contemporánea

¿Por qué los universitarios nicaragüenses estamos renunciando al ejercicio de nuestro derecho a la autonomía si esta es precisamente “una condición necesaria para el trabajo académico con libertad y responsabilidad”? El miedo, la comodidad personal, el desinterés y la falta de compromiso con la esencia del ser universitario se configuran como la respuesta más evidente a esta pregunta.

Leer más