FINANCIAMIENTO A ORGANIZACIONES

Objetivos políticos de Estados Unidos de Norteamérica

Para comprender la política de relaciones de Estados Unidos de Norteamérica con los países de la región de América Latina, es oportuno iniciar esta  narrativa reconociendo que Estados Unidos de Norteamérica ha diseñado su estrategia como potencia considerando  los países de América Latina como su patio trasero, sometiéndolos a sus políticas extractivas, precios y aranceles.   Los gobernantes  que se han resistido a las imposiciones de los EUA son sustituidos con políticos obedientes. 

Los Estados Unidos de Norte América, lo construyeron los migrantes originarios de diferentes países de Europa, principalmente de origen británicos que buscaban  tierras, oro, petróleo y todo lo que pudiera generar sobrevivencia y oportunidades económicas; huían de la persecución religiosa y querían iniciar una nueva vida. Conformaron  las Trece Colonias que posteriormente se unieron para  independizarse de Gran Bretaña, firmando la Declaración de Independencia el 4 de julio de 1776. Cimentaron  principios de relaciones exteriores que ningún presidente estadounidense puede cambiar. Cada uno con su estilo, se ajustan  a la estrategia de nación.  

La Doctrina Monroe, expresa el principio de política exterior estableciendo que cualquier potencia que se acercara a cualquier país del continente americano se vería como un ataque a Estados Unidos.  Anunciada el 2 de diciembre de 1823 por el presidente James Monroe.  Esta doctrina  desprende que “es mejor pagar sobornos que el salario de los soldados en lucha”.

La Doctrina Manifiesto, refleja  la visión  de superioridad y propósito divino de expandirse por el Continente.  Publicado en la revista Democratic Review de Nueva York en 1845.

Después del fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)  Estados Unidos  tomó un lugar hegemónico en el mundo.   Acentúo sus objetivos con respecto a la región latinoamericana. En la década de los sesenta su incidencia fue más visible, para impedir que los  países de otros Continentes establecieran   relaciones diplomáticas. 

En nuestra región, Estados Unidos de Norteamérica,  expresa  sus principios de relaciones a través del establecimiento de compañías para la extracción de los recursos naturales  sobre todo petróleo, oro, plata y otros minerales que necesitan para desarrollar sus industrias como país; imponen sus políticas de precios y aranceles a los demás países.  Con más de doscientos años de independencia española tenemos un  panorama político dramático, con una región subdesarrollada, una población con pobreza extrema, sin oportunidades  de que mejore su calidad de vida, sin lograr un cambio profundo en las estructuras económicas y político-jurídicas  en beneficio de la sociedad. Para evitar que los pueblos y los trabajadores se  organicen   y luchen  contra los gobiernos tratantes con ellos, desde  las  décadas de los cincuenta del siglo pasado,  infiltraron agentes de la Central de Inteligencia Americana (CIA)  en los movimientos sociales y políticos. 

Latinoamerica ha tenido políticos y gobernantes dignos, pero también ha padecido de la infestación de políticos entreguistas y traidores que aceptan sobornos para enriquecerse ilícitamente.   

Sobre la USAID en Nicaragua  

La USAID, agencia de los EE.UU  ha financiado  a las organizaciones políticas, religiosas,  sindicales y del ámbito periodístico,  comprometidos con los intereses geopolíticos del gobierno de los EEUU.  Esa es la condición fundamental para que dicho Estado entregue dinero año con año a estas organizaciones. Son los funcionarios de esa entidad los que designan los montos de recursos financieros y los objetivos a cumplir.   Ha contribuido financiando becas parciales o totales en diferentes niveles, incluyendo posgrados, maestrías y doctorados en  diferentes especialidades; y otros  proyectos con objetivos definidos. A través de esta política, la USAID  ha penetrado en los países de la región. Estas “ayudas”  logró  que ciudadanos, funcionarios y dirigentes sindicales, de movimientos sociales y partidos políticos renunciaran  a su perspicacia política abandonando  su interés de nación (si la tuvieron) sustituyéndolo por intereses individuales o de grupos. 

Las Centrales Obreras, los movimientos sociales y los partidos políticos fueron visitadas por agentes de la USAID. Abordaban a los  principales dirigentes, para  beneficiarlos con un salario por el  mismo monto del que recibían en las empresas.  Les ofrecían ayuda económica, les proponían a toda la dirigencia de las centrales obreras  salarios, les financiaban actividades recreativas. También entregaron camionetas.    

A partir de 1965, de la CGT se dividió y en 1968 salió el SCAAS (Sindicatos de Carpinteros, Armadores, Albañiles y Similares).  En los años 70, buscaban líderes dentro de los distintos sindicatos para llevarlos a cursos que le llamaban “Sindicalismo Libre”.    En la década de los 80 y 90, financiaron a  las centrales  sindicales del movimiento obrero, con el propósito de  “ayudarles”. Fueron envueltas en esa política  la Central de Unidad Sindical (CUS), la Central de Trabajadores Nicaragüenses Autónoma CTN(a); la  Central General de Trabajadores Independientes CGT (i).  Estas centrales sindicales  formaron un movimiento sindical que se llamó Consejo Permanente de los Trabajadores (CPT) entre los años de 1987-88 sus dirigentes lo postraron  al servicio del cogobierno Lacayo- Ortega, luego al servicio del Arnoldismo, hasta que finalmente se convirtió en parte integrante del cogobierno del gran capital y con la dictadura  Orteguista, con el nefasto acuerdo político de gobierno de Diálogo y Consenso  La Central de Acción y Unidad Sindical (CAUS), declinó en su liderazgo al dejarse sobornar.

No pasó mucho tiempo para ver el resultado.  El movimiento obrero era descabezado y postrados de sus luchas reivindicativas; y  de su participación en las luchas democráticas y patrióticas de la sociedad, que respaldaban con ímpetu revolucionario. Logrado el objetivo cesaron los financiamientos. Esta misma  práctica la tuvieron con partidos políticos.  Algunos partidos políticos no aceptaron ser parte de ese programa

Debemos disponernos con  principios democráticos y lealtad al pueblo y a la nación a no repetir esos errores nunca más.  Y confiar que las luchas de los pueblos deben ser financiadas por el propio pueblo, por ciudadanos que ansían la democracia y la libertad. 

Estas  “tentaciones”  ponen a prueba el temple, la inteligencia y la lealtad  de los dirigentes que toman el camino de la defensa de la justicia social, la democracia y las libertades del proletariado de la ciudad y el campo y de  la sociedad en general.  (Sindicatos, organizaciones sociales, partidos políticos).

Denuncia del Gobierno de los Estados Unidos:

Qué pasó con esos ciento ochenta y cinco millones de dólares entregados? Por qué transcurrió el tiempo (10 años) sin realizar auditoria cada seis meses o cada año?   Por qué enrostrar  públicamente los reclamos a los que recibieron esos fondos? Cuáles eran los  proyectos a ejecutar? Muchas preguntas alrededor del tema…  Políticas exteriores de EE.UU. 

Es una gran lección para los políticos de nuestra región. En política nadie da dinero sin un interés y nadie recibe dinero creyendo que es a cambio de nada. Son sobornos disfrazados de diplomacia o altruismo. Muy diferente son las  donaciones por solidaridad a alguna causa noble. 

Debemos construir y cuidar la autoridad propia como ciudadano y como político sobre principios democráticos, patrióticos, lealtad a nuestro pueblo y  nuestra nación.  Es un reto visualizar las consecuencias de nuestro actuar y superar  estas pruebas para elevar la calidad como políticos y cada día debemos fortalecer nuestro temple.

Partido Comunista de Nicaragua
+ posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *