El Mundo, por Oscar René Vargas, 22 de julio del 2022

Estados Unidos

Micheal Hudson, economista y profesor de economía en la Universidad de Misuri en Kansas City, en reciente entrevista señaló: “La guerra no es contra Rusia. La guerra no es contra Ucrania. La guerra es contra Europa y Alemania. El propósito de las sanciones es impedir que Europa y otros aliados aumenten su comercio y sus inversiones con Rusia y China, porque EE.UU. vio que el centro del crecimiento mundial no está en América ahora que se está desindustrializando. Seguir las políticas neoliberales desde la década de los 80 ha terminado por vaciar la economía estadounidense. ¿Y cómo diablos puede EE.UU. mantener la prosperidad si ha perdido la capacidad de crear riqueza?”.

“La única forma de mantener la prosperidad si no se puede crear en casa es obtenerla del exterior. Y el intento, desde hace un año, del presidente Biden y de los neoconservadores estadounidenses, fue bloquear el Nord Stream 2, y en su defecto, bloquear todo el comercio energético y de otro tipo con Rusia; para que EE.UU. pudiera monopolizar por sí mismo. Una de las principales herramientas de los últimos cien años de control de la economía mundial por parte de EE.UU. ha sido la industria del petróleo, controlando así el comercio mundial de energía. La energía es la clave del PIB, de la productividad de todos los países, y la idea de que el comercio energético saliera del control de EE.UU. y entrará en el de otros países amenazaba la capacidad de EE.UU. de desactivar a otros países”, explicó Michael Hudson.

En el “Nuevo Concepto Estratégico” queda implícito que la OTAN es una herramienta militar de EE.UU. para asegurar los intereses de la élite gobernante de esta potencia. El cometido de los socios europeos no es más que proporcionar la carne de cañón, pagar las hazañas y sobre todo pintar de rosa la fachada de sus agresiones militares, encubriendo. Esta subordinación de Europa no es ninguna novedad, lo que es novedad es que la UE sacrifique sus intereses económicos ante los intereses políticos de EE.UU., dejando de comprar el gas barato y seguro y hundir a la UE y al mundo en una crisis energética y política integral.

Alemania

Hay empresas alemanas de fertilizantes que están quebrando porque el fertilizante se hace con gas, y si no pueden conseguir su gas ruso, no pueden hacer el fertilizante, y si no tienes el fertilizante, las cosechas no van a ser tan prevalentes y abundantes como antes. Por tanto, hay que asumir que, obviamente, sabían que esto iba a pasar, y esperan que los EE.UU. se beneficien de la compresión de costes que está imponiendo a los importadores de alimentos en su propio beneficio.

Italia

Draghi dimite al ser abandonado por fuerzas determinantes en el espectro político y deja una Italia desunida e inestable. La renuncia de Draghi se produce el mismo día en que el Banco Central Europeo (BCE) sube los tipos de interés. En una situación mundial tan frágil, era uno de los pesos pesados de una Unión Europea que hoy amanece más débil.

Draghi presentó su dimisión el jueves por la mañana. El presidente Sergio Mattarella evitó cualquier demora y disolvió las Cámaras a primera hora de la tarde del jueves. Las elecciones se celebrarán a finales de septiembre. La lista de problemas derivados de esta crisis, sin embargo, es larga y profunda. En primer lugar, el escenario electoral y la caída de Draghi ponen en cuestión el papel de Italia en el conflicto de Ucrania. Italia, también, necesita una ley de presupuestos fiable que construya un blindaje ante el largo invierno que se avecina: inflación, restricciones energéticas, reformas pendientes… Y para ello, requería que las elecciones se celebraran lo antes posible. Los sondeos sitúan hoy a Giorgia Meloni, líder de Hermanos de Italia (de extrema derecha), como la ganadora. Pero la campaña, aunque quede poco tiempo, puede ser muy larga.

Italia es el mayor receptor de fondos del plan de recuperación de la Unión Europea. Pero alrededor de 230.000 millones de euros (entre préstamos y dinero a fondo perdido) que deberá percibir en los próximos años están condicionados a cuatro grandes reformas: de la justicia, la Administración, el fisco y la competencia. Las dos primeras están completadas. La tercera se quedó a medias y la última está en el aire.

Rusia / Ucrania

Ucrania y Rusia dan un paso que supone el fin del bloqueo de la exportación de cereales. Ambos países acuerdan crear un corredor en el mar Negro para hacer llegar el grano atrapado en los puertos a los mercados globales. El pacto firmado en Estambul con la mediación de Turquía y la ONU. Su texto establece que Ucrania podrá recuperar la salida de sus naves al mar bajo la protección de sus fragatas y así desbloquear hasta 22 millones de toneladas de grano.

Turquía y la ONU serán los supervisores del tratado realizando inspecciones a los barcos que entren y salgan. Pero Rusia, avanzó su presidente, Vladímir Putin, reclama a cambio que se suavicen las sanciones impuestas por la comunidad internacional. Ucrania matiza que firmará el acuerdo con Turquía y con la ONU, pero no con Rusia.

Sri Lanka

Cuando no habían transcurrido ni 24 horas desde que el nuevo presidente, Ranil Wickremesinghe, fuera investido en el cargo, el ejército y fuerzas especiales de la policía de Sri Lanka expulsaron en la madrugada de este viernes a parte de los manifestantes acampados en el parque Galle de la capital, Colombo. También desalojaron la Presidencia, ocupada desde el 9 de julio por la multitudinaria protesta popular contra el anterior mandatario. Nueve personas, entre ellas dos heridas, han sido detenidas en la operación.

Los medios de comunicación del país mostraron imágenes de soldados con equipamiento antidisturbios y armados con rifles de asalto derribando las tiendas de ese parque, convertido en el epicentro de las protestas, levantado en abril por manifestantes enfurecidos por la situación de bancarrota del país. Según el organizador de la protesta, Manjula Samarasekara, los agentes agredieron a los manifestantes.

El Colegio de Abogados de Sri Lanka ha advertido de que la represión puede desestabilizar el país, pendiente de un rescate del Fondo Monetario Internacional. “El uso de las fuerzas armadas para reprimir las protestas civiles en el primer día de mandato del nuevo presidente es despreciable y tendrá consecuencias graves para la estabilidad social, económica y política de nuestro país”, censuró el colectivo de abogados en un comunicado.

Unión Europea

La caída del gobierno Draghi, en Italia, llega en un momento de enorme tensión geoestratégica con Rusia. Y en Bruselas, la capital comunitaria, se teme que Italia, la tercera economía de la zona euro, se convierta en un punto vulnerable de la estrategia frente a Rusia o, en el peor de los casos, en un caballo de Troya al servicio de Putin.

La participación en el derribo de Draghi del grupo popular, el mismo al que pertenecen la presidenta de la Comisión Europea y la presidenta del Parlamento Europeo, ha provocado además estupor en las filas socialistas del Parlamento Europeo. “Es un desastre para Italia, pero también para Europa y todo esto con la complicidad del Partido Popular Europeo [PPE]”, acusa la eurodiputada Iratxe García, líder del grupo parlamentario socialista en la Eurocámara.

Fuentes diplomáticas europeas apuntan desde hace semanas que Italia se está convirtiendo, además, en el puerto de entrada de las teorías presuntamente académicas y neutrales que cuestionan la posición de la UE en la guerra de Ucrania. El argumentario difundido de manera reiterada en ciertos medios italianos alienta la teoría de que las sanciones europeas contra Rusia son un daño autoinfligido a la economía europea que no hacen mella en la potencia de fuego ruso.

Gas

Rusia ha reanudado el suministro a través del gasoducto Nord Stream 1 (NS1) tras 10 días de trabajos de mantenimiento, ha confirmado un portavoz del operador de red. La Unión Europea (UE) temía que Rusia cerrara el grifo totalmente como medida de presión ante las sanciones impuestas. La actividad ha vuelto a “casi el 40%” de la capacidad total de la infraestructura, según datos de su consorcio gestor, Nord Stream AG. Este volumen es similar al que se enviaba desde junio, antes del parón técnico.

El jefe del regulador de la energía alemán, Klaus Mueller, adelantó que el Nord Stream 1 volvería a operar, pero apenas a un tercio de su capacidad. “Es mejor que nada, pero no es lo pactado por contrato”, dijo a la agencia Reuters. “Si podemos obtener este 30%, podría ayudar a almacenar [gas], pero habrá que esperar”, agregó. El pasado lunes Rusia advirtió de que el suministro de gas podría reducirse aún más. “Cualquier dificultad tecnológica que esté relacionada con esto proviene de las restricciones que impusieron los propios Estados europeos, la Unión Europea”, ha declarado el portavoz de Putin, Dmitri Peskov.

El gasoducto Nord Stream 1 (NS1) es clave para Europa y especialmente para la locomotora alemana. Inaugurado en 2011, tiene una capacidad de 55.000 millones de metros cúbicos de gas anuales, aproximadamente un tercio de todo lo que se importó de Rusia ese año. Ese país suministró en torno a un 45% de los 380.000 millones de metros cúbicos de gas que el bloque comunitario compró en el extranjero en 2021. Las reservas de gas europeas ya han alcanzado el 64,4% de la capacidad total, aunque la Agencia Internacional de la Energía (AIE) advierte de que estas deberían colmar el 90% de los depósitos con el comienzo del frío en octubre.

De las buenas relaciones entre Berlín y Moscú nació hace una década la idea de construir un segundo gasoducto, el Nord Stream 2 (NS2), a la que se opusieron el resto de socios del este de Europa, EE.UU. y Ucrania porque consideraban que el Kremlin podría dividir así a Europa. Su construcción acabó en enero, pero Bruselas, presionada por EE.UU., nunca ha llegado a autorizar su uso. Sin embargo, Putin ha vuelto a insistir recientemente en retomar aquel gran proyecto mientras cierra otros gasoductos: “Tenemos otra vía preparada, el Nord Stream 2, y puede ponerse en marcha”.

Sin embargo, el enroque de Nord Stream 1 no es la única jugada de este ajedrez donde ambas partes se acusan. Por Ucrania transcurre el gasoducto Soyuz rumbo a la UE. El Operador del Sistema de Transmisión de Gas de Ucrania (GTSOU, por sus siglas en inglés) reclama a Gazprom que desvíe el flujo de la estación de bombeo de Sojranivka, en Lugansk controlado por los separatistas prorrusos, a la de Sudia. GTSOU recalca que por Sudia pasan al día entre 40 y 60 millones de metros cúbicos

Putin dio otra versión: “[Sojranivka] quedó bajo el control de la República Popular de Lugansk [una de las provincias separatistas prorrusas en Ucrania] hace varios meses, y ellos (Ucrania) la cierran ahora sin ninguna justificación. Todo funcionaba allí con normalidad, nadie interfería, y de pronto la cerraron por razones políticas”.

Otra jugada de esta partida ha tenido lugar en Polonia. El Kremlin cortó totalmente el grifo a través del gasoducto Yamal en mayo porque Varsovia se negó a pagar en rublos su gas. Putin, ante las sanciones a sus bancos, decretó que los clientes de Gazprom debían abrirse una cuenta especial en una filial de la gasista para convertir allí sus pagos en moneda rusa. Polonia, como Bulgaria y Finlandia, se negaron.

Nicaragua

La crisis política y la represión que afecta a Nicaragua golpean a su población. Un informe de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) publicado a mediados de junio revela que los nicaragüenses son los que más solicitudes de asilo realizaron en 2021, solo superados por los afganos tras el retorno de los talibanes al poder. El informe da cuenta de que más de 111.000 nicaragüenses solicitaron asilo el año 2021, una cifra cinco veces superior a la registrada en 2020. Costa Rica ha sido el principal país receptor de la diáspora nicaragüense, debido a su cercanía, relación histórica y estabilidad política y económica. “Las personas nicaragüenses huyeron debido a la escalada de la crisis sociopolítica y la persecución política en su país”, afirma ACNUR en el informe.

Tiziano Breda, analista para Centroamérica del Crisis Group, un organismo centrado en la resolución de conflictos. “En 2021 hubo un deterioro muy evidente en la situación de Nicaragua y a partir de entonces ha habido una huida masiva de Nicaragua, que se traduce en un aumento de las solicitudes no solo en Costa Rica, sino también en México, Estados Unidos e incluso España”, agrega el experto.

Panamá

El gobierno y representantes de sindicatos y organizaciones ciudadanas instalaron ayer una “mesa única” de diálogo para poner fin a las manifestaciones y cortes de vías en el país, con “propuestas concretas” para enfrentar el alto costo de vida y la corrupción. “No tengo duda de que mediante un diálogo sincero y respetuoso podemos llegar a soluciones viables”, señaló el presidente panameño, Laurentino Cortizo. “Esperamos del gobierno respuestas concretas”, expresó Saúl Méndez, secretario general de un sindicato de la construcción. Las organizaciones piden la rebaja y congelamiento de los precios de la canasta básica, combustible, energía, medicamentos, la inversión de 6% del PIB en educación pública y abordar el futuro del sistema de salud estatal.

Perú

La Fiscalía de Perú informó que investigará al presidente Pedro Castillo por presuntos delitos contra la administración de justicia y de encubrimiento personal tras las sorpresivas imputaciones lanzadas por el ministro cesado del cargo, Mariano González, quien, exhortó horas antes al Congreso a destituir al gobernante por considerar que obstruye la justicia y protege a miembros de su círculo íntimo prófugos por presunta corrupción. Se trata de la cuarta investigación contra Castillo.

Estados Unidos

El Comité Selecto de la Cámara de Representantes que investiga el asalto del 6 de enero de 2021 contra el Capitolio acusó anoche al ex presidente Donald Trump de negligencia en el cumplimiento del deber por no haber detenido el ataque, en una audiencia en la que testigos aseguraron que el ex mandatario se sentó durante horas a ver en la televisión cómo se desarrollaba ese intento de golpe de Estado, ignorando las peticiones de sus hijos y otros asesores cercanos para instar a sus partidarios a detener la violencia. Las próximas audiencias se celebrarán en septiembre y el informe final se entregará en otoño.

Mercosur

La primera Cumbre del Mercosur presencial, luego del inicio de la pandemia por COVID-19, estará marcada por el intento de Volodimir Zelenski de ser escuchado en el bloque regional, la ausencia del presidente brasileño Jair Bolsonaro y el anuncio del presidente uruguayo Luis Lacalle Pou de iniciar un tratado de libre comercio con China.

No hubo consenso en el bloque para que el presidente de Ucrania Zelenski diera un mensaje a los presidentes. Uruguay y Paraguay estaban de acuerdo. Brasil y Argentina no. Las declaraciones del presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, de avanzar en un tratado bilateral de libre comercio con China, al margen del Mercosur, abrieron la polémica. Junto con declarar que Uruguay «no estaba dispuesto a quedarse quieto», respecto a la negociación de acuerdos comerciales con China, el mandatario uruguayo anticipó que «seguramente sea motivo de conversaciones en la próxima cumbre». Para China es la confirmación de su estrategia de vinculación, “de acercamiento económico comercial vía tratados preferenciales”, como han sido los casos de las firmas de Tratados de Libre Comercio (TLC) con Chile en 2006, Perú en 2010 y Costa Rica en 2011, con la aspiración de obtener vínculos estrechos con economías latinoamericanas en general.

«Se podría impulsar un acuerdo con Rusia, más concretamente con la Unión Euroasiática. Esta es la dirección del Mercosur y Brasil, buscar cada vez más acuerdos», afirmó el director del Departamento Mercosur del Gobierno brasileño, Michel Arslanian en el marco de la cumbre del bloque, que se realiza hasta este 21 de julio en la ciudad paraguaya de Luque (centro-oeste). El funcionario recordó que el Mercosur tiene un memorando de entendimiento desde el 2018 con la Unión Euroasiática, que integra Rusia, y sostuvo que ese documento es la “base para un acercamiento” entre ambos bloques.

Brasil

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció que tiene «casi cerrada» una negociación para adquirir diésel desde Rusia, en un acuerdo comercial que implica romper las sanciones económicas impuestas a Moscú desde EE.UU. y la UE a partir del inicio de la guerra en Ucrania. Bolsonaro explicó que, “nosotros importamos casi el 30% del diésel que se consume en el país. Hay que importar de los que venden a mejor precio y no aceptar el precio de los que cobran más caro».

América del Sur / Dólar

La incertidumbre ante una posible recesión económica en EE.UU., el alza de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED), el aumento de la inflación y las sanciones impuestas a Rusia por Occidente son solo algunas de las causas que motivaron un alza del dólar en Argentina, Colombia y Chile que en julio lleva a la moneda estadounidense a valores históricos. En Argentina, el mercado cambiario paralelo alcanzó un pico de 280 pesos argentinos. El dólar también llegó a un valor máximo en Colombia. El 5 de julio se cotizó a 4.277,90 pesos colombianos. Asimismo, Chile también superó una barrera histórica el 2 de julio, alcanzando los 923 pesos chilenos por dólar.

Zona Euro

El índice de la actividad económica en la zona euro bajó en junio pasado al mínimo de los últimos 17 meses, según la estimación preliminar de S&P Global. «Es previsible que la economía de la zona euro se contraiga en el tercer trimestre puesto que la actividad empresarial ha caído en territorio de declive en julio y los indicadores a futuro apuntan a que la situación empeorará en los próximos meses», declaró Chris Williamson, economista jefe de negocios de S&P Global Market Intelligence, haciendo un pronóstico negativo para el período de julio a septiembre.

Oscar René Vargas
+ posts