El Mundo, por Oscar René Vargas, 23 de junio 2022

México

La Compañía de Jesús en México expuso que la tarde de ayer la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, les informó sobre el hallazgo de tres cuerpos, “entre los que probablemente se encuentran nuestros hermanos Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar”.

El provincial de la orden en el país, Luis Gerardo Moro Madrid, especificó que ayer a las 16:15 tuvo una comunicación con la gobernadora, y que se trasladarían “al lugar donde están resguardados los cuerpos para su identificación. El día de mañana (hoy) estaremos confirmando la información”.

Antes, en una homilía para honrar a los sacerdotes jesuitas asesinados en Cerocahui, la máxima autoridad de la congregación en el país llamó a “no permitir que la violencia, el terror y el miedo tengan la última palabra” y a “seguir luchando hasta que la dignidad se haga costumbre”.

Rectores de universidades jesuitas, entre las que se encuentran la Iberoamericana y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, afirmaron que estos homicidios muestran “la ineficacia de la política de seguridad del Estado, en todos sus niveles, y también la profunda crisis del modelo civilizatorio”.

Estados Unidos

El presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell, ha dejado claro en el Senado de EE.UU. que su prioridad es la lucha contra la inflación. En su comparecencia bianual ante el Congreso, Powell se ha declarado “fuertemente comprometido” a rebajar la inflación “de forma expeditiva”, pero ha admitido el riesgo de nuevas sorpresas con la inflación. Sin embargo, crecen los temores a que eso conduzca a una recesión. La FED ha aprobado la mayor subida de tipos de interés desde 1994, de 0,75 puntos porcentuales. Con ello trata de combatir una elevada inflación, que en mayo fue del 8.6%, la más alta de los últimos 40 años.

La FED todavía cree que se puede lograr el aterrizaje suave de la economía norteamericana, es decir, controlar la inflación sin que el desempleo se dispare y el país entre en recesión. Pero reconoce que hay factores fuera de su control, como los atascos en la cadena de suministros o los precios de la energía y otras materias primas, que pueden hacerlo imposible. De hecho, hay riesgo incluso de que ocurra lo contrario, que la actividad deje de crecer, pero los precios no se contengan y la economía entre en una fase de estanflación.

La inflación se ha convertido en la obsesión de Joe Biden. Las subidas de precios están hundiendo su popularidad más que cualquier otro problema que afecta a los estadounidenses. El margen de maniobra de Biden es muy escaso y su último plan es suspender por tres meses el impuesto sobre la gasolina. La medida permitiría una rebaja de 18,4 centavos en el precio por galón (de cerca de unos 5 centavos por litro), muy poca cosa en comparación con los aproximadamente dos dólares por galón que ha subido el precio de los combustibles en EE.UU. en el último año.

Ese impuesto, en todo caso, depende del Congreso, que es quien tendría que aprobar la suspensión. En EE.UU., además del impuesto federal, que lleva congelado desde 1993 en esos 18,4 centavos, se aplican a la gasolina impuestos estatales que encarecen de media otros 31 centavos por galón el combustible, aunque oscilan entre los 8,95 centavos de Alaska y los 58,8 de California.

Colombia

Gustavo Petro se ha rodeado de políticos pragmáticos en su camino hacia la presidencia. Uno de ellos ha sido el senador Armando Benedetti, que lo acompaña desde 2019. Nadie ha tenido más intimidad con él en los últimos años, nadie ha viajado más con él en avión por todo el país.

Benedetti piensa que en las elecciones se quedó en un 50%-50%. La gente quería un cambio. El otro 50% representa el antipetrismo, pero Hernández no es dueño de ese voto. Eso significa que hay un país fracturado, dividido, y que no puede avanzar si no se resuelven contradicciones, las rencillas y la polarización. Ese es el ADN actual de Colombia, lo que obliga a Petro a buscar un gran acuerdo nacional.

Benedetti opina que es necesario reunirse con los empresarios, con los industriales, con las financieras, con todos, y también con el presidente Uribe, Federico Gutiérrez, Sergio Fajardo y con Rodolfo Hernández. Ellos detentan el poder económico y financiero. “Hay que empezar a generar un capitalismo de verdad, de crear industria. Petro no va a expropiar a nadie, no se va a atacar a los grandes empresarios.”

Según Benedetti las principales reformas que hay que hacer son: “la reforma agraria con base a la tenencia de tierras y la industrialización. También hay que buscar la justicia social. La transición energética es clave. Cumplir el acuerdo de paz, ni se diga. Y una reforma tributaria para los que tienen plata, no a las empresas. Aquí el millonario no paga impuestos ni cuando tiene la plata, ni cuando la hereda, ni cuando la saca”.

Asegura que Colombia no ha tenido mucha política exterior. “Aquí se limita a EE.UU. y casi siempre con los republicanos. Entonces, eso no va a ocurrir. Es claro que es nuestro principal socio y que vamos a respetar todos los acuerdos, pero vamos a tratar de desnarcotizar la relación”.

Petro anunció en sus redes sociales que se ha comunicado con el Gobierno venezolano “para abrir las fronteras y restablecer el pleno ejercicio de los derechos humanos en la frontera”, una vez se posesione, el 7 de agosto. Esa recuperación de relaciones debe ser “gradual, escalada y negociada”. La primera expectativa es recobrar la relación comercial entre el departamento colombiano de Norte de Santander y el estado venezolano de Táchira. Recuperar las relaciones consulares es uno de los temas críticos, “por la cantidad de colombianos que hay en Venezuela, y por la cantidad de venezolanos que hay en Colombia”, que en ambos casos se cuentan por millones.

En el mapa geopolítico de América Latina, donde se abre paso un eje progresista, Colombia, un aliado histórico de EE.UU., es también clave para la Casa Blanca por el papel que pueda desempeñar en la estrategia frente a la vecina Venezuela.

Petro ha insistido en enfrentar el cambio climático como una de sus prioridades, y propone detener la exploración petrolera como parte de una transición hacia una economía descarbonizada.

Por otro lado, el sector privado está haciendo anuncios más calmados frente a la llegada de Petro en los que expresan su voluntad para trabajar con el nuevo gobierno. Declaraciones de Asobancaria, el gremio que reúne al sector financiero, Federación de Comerciantes, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Sociedad de Agricultores de Colombia SAC, Federación Nacional de Cafeteros, todos ellos expresan su voluntad de trabajar con el gobierno de Petro.

Noruega

El gas noruego será un importante contribuidor a la seguridad energética europea”, afirma Nicolas Mazzucchi, analista de la Fundación para la Investigación Estratégica (FRS), un think tank francés. Este año, las exportaciones de gas a Europa Occidental aumentarán un 8% hasta llegar a los 122.000 millones de metros cúbicos, superando un récord de 2017, según las previsiones del Gobierno.

Si en 2021 Noruega cubrió el 20% de la demanda europea, a finales de este 2022 llegará a copar un 25%, según las estimaciones de James Huckstepp, analista de S&P Global Commodity. El año 2021, la producción de gas noruega ascendió a 113 bcm (un bcm equivale a mil millones de metros cúbicos), abasteciendo cerca de una cuarta parte de la demanda de gas en la UE y el Reino Unido.

Noruega no va a salvar a la UE ni a evitar ninguna crisis de suministro si se cierran los grifos rusos”, abunda Jaller-Makarewicz. Serán otros productores globales los que llenen la mayor parte del agujero. “Europa dependerá cada vez más de Estados Unidos y Qatar, que planean aumentar significativamente las entregas a Europa.”

El Estado noruego podría recibir en 2022 unos 117.000 millones de euros solo de las ventas de gas y petróleo, de acuerdo con las estimaciones de Nordea Bank. El año pasado, el Gobierno esperaba que esos ingresos fueran únicamente de 27.000 millones de euros.

Noruega es un jugador pequeño en el mercado de los hidrocarburos: con una producción petrolera que cubre alrededor del 2% de la demanda mundial y con el 3% del gas global. Como exportador, sin embargo, es un jugador relevante: el tercer mayor de gas natural del planeta, solo por detrás de Rusia y Qatar. Esto hace que el petróleo y el gas sean los productos de exportación más importantes de su economía.

El gas noruego se distribuye a través de una extensa red de gasoductos submarinos que lo conecta con terminales en Alemania, Reino Unido, Francia y Bélgica. A finales de este año se completará una nueva conexión a Polonia: una tubería de 900 kilómetros con una capacidad anual de 10.000 millones de metros cúbicos de gas.

Rusia

Lituania impide desde el sábado el tránsito por su territorio de mercancías rusas sometidas a sanciones. Primero lo hizo por ferrocarril y posteriormente también por carretera. La situación se ve con creciente preocupación en Bruselas, y se ha convertido en uno de los últimos temas en colarse en la agenda de los líderes para el Consejo Europeo que se celebra el jueves y el viernes en Bruselas.

El Gobierno ruso ha advertido que adoptará represalias tangibles por el bloqueo de Lituania al tránsito de algunas mercancías al enclave ruso de Kaliningrado. “No serán medidas diplomáticas, sino prácticas”, ha asegurado la portavoz del Ministerio de Exteriores, María Zajárova. Mientras, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha afirmado que esas sanciones estarán listas “en los próximos días” porque necesitan un “análisis profundo”.

Rusia se plantea dejar de reconocer la independencia de las antiguas repúblicas soviéticas de Lituania, Letonia y Estonia ―que pertenecen a la Unión Europea y a la OTAN― y recuerda que la frontera con esta última nunca fue formalizada. La escalada de tensión se ha visto alimentada por el bloqueo lituano del paso de mercancías sancionadas en la ruta de Kaliningrado.

A finales de mayo, el jefe de la protección fronteriza, el general del Servicio Federal de Seguridad (FSB) Vladímir Kulishov, mandó un mensaje a través del diario oficial Rossiskaya Gazeta: Rusia no tiene acordadas sus fronteras con Estonia (firmaron un acuerdo, pero nunca lo ratificaron), Georgia (por los territorios secesionistas de Abjasia y Osetia del Sur) y Japón (por el diferendo sobre las islas Kuriles), a causa de “la posición destructiva de esos Estados”. Kulishov acusó en concreto a Lituania de “introducir condiciones adicionales unilateralmente” que han hecho imposible llegar a un acuerdo.

El partido de Putin, Rusia Unida, presentó un proyecto de ley en el Parlamento estatal para anular el reconocimiento de la independencia de Lituania. “Solo hemos empezado con Lituania. Explico por qué: es la más peligrosa para Rusia por la situación de Kaliningrado y el enfrentamiento con la OTAN y EE.UU.”, dijo el diputado que introdujo la propuesta, Evgeni Fedorov.

La ministra británica de Exteriores, Liz Truss, ha asegurado este miércoles en su cuenta de Twitter que el país «apoya totalmente» la decisión de Lituania de prohibir el tránsito de productos rusos sancionados por la UE a través de su territorio.

La escalada de tensión es patente, el portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Ned Price, remarcó que Lituania forma parte de la OTAN. “Es inquebrantable nuestro compromiso con la Alianza Atlántica y con el Artículo 5, según el cual atacar a uno significa atacar a todos”, afirmó Price.

El presidente ruso, Putin, ha asegurado en una cumbre de países emergentes que su país está rediseñando “activamente” sus rutas comerciales desde los países occidentales en favor de los llamados BRICS, siglas que, además de Rusia, incluyen a China, India, Brasil y Sudáfrica. Es la respuesta a las sanciones impuestas contra Rusia por gran parte de la comunidad internacional, con la excepción de India y China.

El director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol, ha alertado este miércoles de que Moscú podría cortar el suministro de gas a Europa por completo y ha pedido al continente que se prepare.

Guerra en Ucrania

En el frente, las tropas rusas han aumentado la presión sobre Lisichansk, la última plaza fuerte de Ucrania en la provincia de Lugansk después de que Moscú tomase el control de la mayor parte de la vecina Severodonetsk, donde ya solo hay resistencia en la planta industrial Azot. Andréi Marochko, representante de los separatistas prorrusos que controlan parte del Donbás desde 2014, aseveró que el cerco sobre las fuerzas ucranias se está cerrando en estas dos ciudades.

Siete misiles rusos han impactado contra la ciudad de Mikolaiv, en el sur de Ucrania, según el gobernador regional, Vitali Kim. Las fuerzas rusas han atacado también la ciudad de Járkov, la segunda en población (1,5 millones de habitantes antes del conflicto).

El gobernador ruso de la región de Rostov, fronteriza con el este de Ucrania, ha informado que un ataque ucranio ha causado un incendio y la paralización de la refinería petrolera de Novoshajtinsk, a solo 8 kilómetros de la frontera con Ucrania. La provincia de Rostov limita con la franja este y sureste de Ucrania. En esa franja se sitúa las provincias de Lugansk y de Donetsk, que conforman la región de Donbás, de mayoría separatista rusoparlante.

Járkov, la segunda ciudad de Ucrania, ha sido uno de los principales objetivos de Rusia desde el principio de la guerra. Su ubicación al noreste del país y cercana a la zona del Donbás (apenas a 40 kilómetros de la frontera) la convierte en un blanco de Rusia.

Turquía

Turquía y Rusia siguen en conversaciones para abrir un corredor naval seguro por el que reanudar las exportaciones de los cereales bloqueados en los puertos ucranios por el conflicto. Un barco de mercancías turco salió del puerto ucranio de Mariúpol, tras negociaciones entre Turquía y Rusia sobre los cereales bloqueados debido a la guerra.

Las pérdidas directas del sector agrario de Ucrania alcanzaron 4 mil 300 millones de dólares en los últimos tres meses, y las indirectas 23 mil 300 millones, reportó el Ministerio de Política Agraria y Alimentación de Rusia.

Alemania

El canciller federal alemán, Olaf Scholz, estimó que la reconstrucción de Ucrania necesitará un plan Marshall, en referencia a la inversión masiva de fondos estadunidenses para reconstruir Europa occidental después de la Segunda Guerra Mundial.

La ministra de Defensa de Alemania, Christine Lambrecht, ha confirmado que Ucrania ha recibido siete obuses blindados tipo Panzerhaubitze 2000 de las Fuerzas Armadas germanas y otros cinco procedentes de Países Bajos.

OTAN

El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, ha comunicado que el presidente ucranio, Zelenski, participará por videoconferencia en la cumbre de la OTAN de Madrid prevista para la semana que viene. Inicialmente, el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, había invitado al mandatario ucranio a participar presencialmente en el encuentro.

En la reunión de los jefes de Estado y presidentes de los 30 miembros de la OTAN estarán presentes los ministros de Defensa y Exteriores de esas naciones y representantes de Bosnia, Jordania, Mauritania, Japón, Australia, Corea del Sur y Ucrania.

También acudirán los seis países de la Unión Europea que no son miembros de la OTAN: Finlandia y Suecia, que han solicitado su ingreso en la OTAN, y Austria, Malta, Chipre e Islandia.

Ucrania / Unión Europea

Ucrania considera que el estatus de país candidato supone un paso adelante para lograr la victoria contra Rusia, pese a que el proceso de entrada se alargará años o décadas. Entre los retos más importantes destacan la reforma del sistema judicial, la lucha contra la corrupción y la tarea de acotar la influencia de poderosos oligarcas.

De entrada, la Comisión Europea ha fijado siete condiciones que Kiev debería cumplir antes de plantear siquiera la apertura de negociaciones para la adhesión. Las reformas exigidas incluyen el proceso de selección de los miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial para garantizar su integridad; mejorar la eficacia de los órganos que luchan contra la corrupción, aplicar una legislación contra el lavado de dinero que cumpla con los estándares internacionales; aplicar la ley contra los oligarcas, pero evitando su potencial arbitrariedad; adaptar la legislación audiovisual a la normativa comunitaria, con la creación de un regulador independiente; y completar el marco legal que proteja los derechos de las minorías.

“Las recomendaciones de la Comisión Europea son absolutamente razonables. No las vamos a poner en marcha porque nos lo pidan otros países, sino porque son buenas para Ucrania”, asegura el asesor presidencial Igor Zovkva.

Bulgaria

El Gobierno de coalición búlgaro, encabezado por el proeuropeo Kiril Petkov, entró este miércoles en un nuevo impasse al perder en el Parlamento una moción de censura, que presentó la oposición conservadora GERB con el pretexto de la escalada de precios energéticos y las discrepancias con el Ejecutivo, acrecentadas por la guerra en Ucrania. De esta manera, el país balcánico ―de unos 6,5 millones de habitantes ― se ve, una vez más, en riesgo de caer en una espiral de elecciones: las cuartas en menos de un año y medio.

Por su parte, el ya interino primer ministro ―que adoptó una línea inusual en Bulgaria al mostrarse contrario a Rusia desde la invasión a Ucrania― ha culpado de su derrocamiento directamente a Moscú, pero también a la poderosa mafia búlgara. A pesar de su fuerte dependencia de la energía rusa, Sofía no cedió a la petición del Rusia de abrir una cuenta en rublos para el pago del gas y, por ello, sufrió un corte en las entregas.

A pesar de perder la moción de censura, el presidente Rumen Radev deberá encargar la formación de un nuevo Gobierno al partido de Petkov (pues es el mayoritario), que dispondrá de una semana para conformar una mayoría parlamentaria alternativa. En caso de que fracase, el turno pasaría al segundo partido más votado, el GERB, que dispondría de otros siete días para forjar un Ejecutivo. Si tampoco lo lograra, el jefe del Estado podría realizar el encargo a una tercera formación antes de disolver el Parlamento y convocar elecciones generales. De ser así, los comicios se celebrarían en otoño.

China

El presidente de China, Xi Jinping, ha asegurado este miércoles por videoconferencia en la ceremonia de inauguración del Foro Empresarial BRICS que «aquellos que politizan» y aprovechan su posición con «el acto de imponer sanciones» acabarán afectando a «personas de todo el mundo«, según medios oficiales chinos.

Xi ha reiterado que «las confrontaciones de bloques» van en contra de la paz y traen «guerra y conflicto», en un momento en el que el país asiático ve cómo EE.UU. busca alianzas entre sus vecinos.

La crisis de Ucrania ha hecho sonar una alarma para el mundo”, ha dicho Xi en la apertura del Foro de Negocios de los BRICS, criticando “la ampliación de las alianzas militares y la búsqueda de la seguridad propia en detrimento de la seguridad de otros países«, ha dicho, en referencia a la OTAN.

Los hechos han probado de nuevo que las sanciones son un arma de doble filo”, dijo, en referencia al daño que estas han infligido a Rusia, pero también a los países occidentales que las han aprobado, en forma de fuertes precios de los alimentos o la energía.

Indonesia

El jefe de Estado de Indonesia y presidente del G-20, Joko Widodo, viajará próximamente a Ucrania y Rusia para abordar las consecuencias económicas y humanitarias de la invasión rusa, ha anunciado su ministra de Relaciones Exteriores.

Widodo viajará a Kiev para reunirse con el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, y a Moscú para citarse con su homólogo ruso, Vladímir Putin, después de haber representado a Indonesia como país invitado en la cumbre del G-7 en Alemania el 26 y 27 de junio. Será el primer mandatario asiático en viajar a los dos países desde el inicio del conflicto. Yakarta suscitó polémica al invitar a Rusia a la cumbre del G-20, que debe celebrarse en noviembre en la isla indonesia de Bali.

Inglaterra

La inflación del Reino Unido se sitúa ya en el 9,1%, según datos anunciados este martes. La cifra más alta en cuatro décadas. El Banco de Inglaterra calcula ya que puede acabar siendo del 11% a finales de año.

El plan de huelga aprobado por los 40.000 afiliados del sindicato de Ferrocarriles, Marítimo y Transporte (RMT, en sus siglas en inglés) afecta a la red gestionada por la empresa pública Network Rail y a trece operadoras privadas. Los trabajadores del metro hicieron también huelga, por la misma razón: exigen una subida salarial que les permita hacer frente a la actual crisis del coste de la vida. Los representantes de RMT piden una subida salarial del 7%. Network Rail ofrece un 3%, más complemento por productividad.

A la huelga de ferrocarriles están pensando en sumarse los profesores de enseñanza pública, personal de enfermería, médicos o trabajadores municipales y del servicio postal. La secretaria general de la mayor confederación sindical del Reino Unido, TUC, ya ha advertido al Gobierno de que se puede enfrentar a serios problemas si decide convertir esta conflictividad en un enfrentamiento político.

Ecuador

El gobierno de Ecuador se negó ayer a derogar el estado de excepción en seis de las 24 provincias del país y en la capital, como exige el movimiento indígena para negociar una salida a la crisis que cumple 11 días de protestas con saldo de dos muertos, decenas de heridos y detenidos, además de policías desaparecidos. Llegados de varios puntos del país, unos 10 mil indígenas están en Quito desde el lunes. A su paso van quemando neumáticos y armando barricadas con troncos. A su vez, los militares protegen la sede de la presidencia con vallas de alambre de púas. La ciudad está semiparalizada por la protesta.

Ríos de manifestantes aumentan la presión en las calles militarizadas de Quito. Los indígenas y el gobierno ecuatoriano miden fuerzas sin que se vislumbre una solución. Ante la negativa oficial, el movimiento de protesta mantuvo la presión para exigir una reducción de precios de los combustibles, entre otras medidas.

Leónidas Iza, líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), reiteró su disposición al diálogo sin intermediarios, pero con la supervisión ciudadana que garantice resultados. Como punto de partida, la Conaie exige que se levante el estado de emergencia bajo el cual militares salieron de los cuarteles y se decretó un toque de queda nocturno en Quito.

La cerrazón del gobierno de Lasso y su apuesta por la estrategia represiva para desactivar las manifestaciones no ofrecen ninguna perspectiva de solución; por el contrario, invitan a la radicalización de la protesta y evidencian que este banquero da la espalda a la historia nacional. En efecto, no puede perderse de vista que entre 1997 y 2005 la Conaie fue un actor clave en el derrocamiento de los presidentes Jamil Mahuad, Abdalá Bucaram y Lucio Gutiérrez, un dato que no debería pasar inadvertido a Lasso.

El sector indígena organizado también jugó un papel central en las revueltas de octubre de 2019 que obligaron al expresidente Lenín Moreno a dar marcha atrás en su plan de ajuste neoliberal instigado por el Fondo Monetario Internacional y que suponía un duro golpe a la economía popular.

Al cabo de 11 días de protestas con bloqueos y movilizaciones, comienza el desabasto, mientras en las calles retumba el grito de los indígenas: ¡Fuera Lasso!

Las embajadas de la Unión Europea, Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Francia, España, Italia, España y Suiza externaron su preocupación por los disturbios, en especial porque afectan los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, e invitaron a las partes al diálogo y la concreción de acuerdos.

Oscar René Vargas
+ posts