El Mundo, por Oscar René Vargas. 28 de julio del 2022
Economía mundial
Durante el segundo trimestre de este año, el producto mundial se contrajo, debido a la desaceleración de China y Rusia. Varios shocks han sacudido una economía mundial ya debilitada por la pandemia: una inflación superior a lo previsto en todo el mundo —sobre todo en EE.UU. y las principales economías europeas— que ha provocado el endurecimiento de las condiciones financieras; una desaceleración peor de lo previsto en China, consecuencia de los brotes de la Covid-19 y los confinamientos, y las nuevas repercusiones negativas de la guerra en Ucrania.
Según el pronóstico de base, el crecimiento se reducirá desde 6,1% del año pasado a 3,2% en 2022. El crecimiento inferior registrado a principios del año, la pérdida de poder adquisitivo de los hogares y una política monetaria más restrictiva provocaron una revisión a la baja de 1,4 puntos porcentuales en EE.UU. En China, los nuevos confinamientos y el agravamiento de la crisis del sector inmobiliario han obligado a revisar a la baja el crecimiento en 1,1 puntos porcentuales, con importantes repercusiones a escala mundial. Por su parte, en Europa, las significativas rebajas son un reflejo de las repercusiones de la guerra en Ucrania y el endurecimiento de la política monetaria.
La inflación mundial se ha revisado al alza debido a los precios de los alimentos y la energía y los persistentes desequilibrios entre la oferta y la demanda, y se prevé que este año se sitúe en 6,6% en las economías avanzadas y 9,5% en las economías de mercados emergentes y en desarrollo. En 2023, se espera que la política monetaria desinflacionaria comience a hacer mella y el crecimiento del producto mundial sea de tan solo 2,9%.
En su inmensa mayoría, los riesgos para las perspectivas apuntan a la baja. La guerra en Ucrania podría paralizar las importaciones de gas ruso en Europa; la inflación podría ser más difícil de reducir de lo que se esperaba, ya sea porque la rigidez de los mercados de trabajo es mayor de lo previsto, o porque se desanclan las expectativas de inflación; el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales podría causar sobreendeudamiento en economías de mercados emergentes y en desarrollo; los nuevos brotes de Covid-19 y confinamientos, así como un empeoramiento de la crisis en el sector inmobiliario, podrían inhibir aún más el crecimiento en China, y la fragmentación geopolítica podría obstaculizar el comercio y la cooperación mundiales.
Mientras el aumento de precios continúe, al mismo tiempo se sigue reduciendo el nivel de vida en todo el mundo. El endurecimiento de la política monetaria tendrá sin duda costos económicos reales, pero retrasarlo no hará sino exacerbarlos. Recurrir a un apoyo fiscal focalizado puede ayudar a amortiguar el impacto sobre las personas más vulnerables, pero ante las tensiones presupuestarias que los gobiernos enfrentan por la pandemia y la necesidad de que la orientación general de la política macroeconómica sea desinflacionaria, tales políticas deberán compensarse con una subida de impuestos o una reducción del gasto público. La mayor austeridad monetaria también afectará la estabilidad financiera. Las políticas dirigidas a hacer frente a repercusiones concretas de los precios de la energía y los alimentos deben centrarse en quienes se han visto más afectados.
Estados Unidos
Al parecer la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) no teme inducir una recesión con tal de contener la inflación, la más grave de los recientes 40 años. ¿Qué es peor: que suban los precios de productos y servicios –inflación– o que no haya empleos ni dinero para adquirirlos –recesión–?.
La Fed anunció una subida del tipo de interés oficial de 0,75 puntos, la segunda en los últimos dos meses, para tratar de poner coto a una inflación desbocada. Con este incremento, que es el cuarto desde que la Fed empezó a subir los tipos en marzo, la tasa de interés oficial de la mayor economía del mundo pasa a situarse en una horquilla de entre el 2,25 y el 2,5%.
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es posible que en poco tiempo el mundo se sitúe al filo de una recesión, aunque no necesariamente se registrará en el presente año, sino en 2023, cuando otra sacudida económica global –no muy lejana de la inmediata anterior, producto de la pandemia– golpeará a tirios y troyanos, en medio de un ambiente político y social nada atractivo.
El modelo neoliberal echa chispas por doquier, pero estimula la de por sí brutal concentración del ingreso y la riqueza existente, pero los magnates más ricos del planeta y los gobiernos que les sirven se niegan a perder privilegios y modificar la pauta que, crisis tras crisis y recesión tras recesión, tanto daño ha provocado en términos sociales.
La pandemia arrasó, y lo poco que dejó en pie se lo ha llevado el conflicto bélico en Ucrania, comenzando por el efecto búmeran de las sanciones contra Rusia, cuyos efectos nocivos mayoritariamente han golpeado y debilitado a los gobiernos europeos y el estadunidense que, aferrados, las aplican, mientras sus respectivas poblaciones pagan la creciente factura. De entrada, el FMI ha recortado la perspectiva de crecimiento mundial, especialmente en las economías desarrolladas para las cuales, en promedio, pronostica un avance de 1.4% en 2023, prácticamente la mitad de lo estimado para el presente año, y si el comparativo se hace con el resultado de 2021, entonces la caída es superior a 70%.
Entre otros aspectos, el FMI dice que “las perspectivas económicas se han empañado considerablemente desde abril pasado. La economía mundial, aún titubeante debido a la pandemia y la invasión rusa de Ucrania, se enfrenta a perspectivas cada vez más sombrías e inciertas. La inflación alta podría enquistarse si continúa la estrechez excesiva en los mercados laborales, si las expectativas inflacionarias se desanclan o si la desinflación resultara ser más costosa de lo previsto”.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, aseguró que Estados Unidos no ha caído en recesión, están creciendo los puestos de trabajo y los salarios. Si bien Powell sostiene que pueden manejar un aterrizaje suave sin caer en recesión, algunos analistas dicen que se necesitará una recesión para desacelerar significativamente los precios. Habrá ganadores y perdedores con la nueva alza de interés: los bancos comerciales resultarán favorecidos porque prestaron dinero a un porcentaje menor y lo cobrarán a otro mayor.
El Producto Interior Bruto de EE.UU. se contrajo un 0,9% en el segundo trimestre tras una caída del 1,6% en el primero, informó el Buró de Análisis Económico del Departamento de Comercio de EE.UU. en una estimación preliminar. Esto sitúa a la economía estadounidense técnicamente en recesión.
Unión Económica Euroasiática (UEEA)
La UEEA, inaugurada en 2015 con cinco miembros de pleno derecho (Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Bielorrusia y Armenia), representa un mercado de 184 millones de personas y un PIB colectivo de más de US$ 5 billones de dólares. El próximo paso con Irán será implementar un acuerdo de libre comercio integral, posiblemente antes de fin de año 2022. Egipto, Indonesia y los Emiratos Árabes Unidos también son candidatos para la celebración de acuerdos con la UEEA.
El primer Foro Económico Euroasiático, celebrado en Bishkek, Kirguistán, a finales de mayo de 2022, debe verse como un paso importante para establecer los parámetros para la integración económica del corazón de Eurasia. Serguei Glazyev, ministro ruso encargado de la Integración y la Macroeconomía de la Unión Económica Euroasiática (UEEA), coordina los esfuerzos que buscan establecer un sistema monetario y financiero alternativo, un sistema post-Bretton Woods III de facto en cooperación con China.
Es particularmente relevante entender cómo Glazyev conecta la voluntad de la UEEA con el creciente papel geopolítico y geoeconómico de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que reúne en una misma mesa a las principales potencias euroasiáticas: China, Rusia, India, Pakistán, Kazajistán e Irán.
Corredor de Transporte Internacional Norte-Sur Rusia / India
En 2000, Rusia, Irán e India firmaron el primer documento que establece el Corredor de Transporte Internacional Norte-Sur. A mediados de junio de 2022, Teherán comenzó a transportar mercancías desde el puerto ruso de Astrakhan a través del Mar Caspio hasta el puerto iraní de Bandar Anzali, y luego envió la carga por mar al puerto indio de Nhava Sheva.
El periódico “Tribune” informó que India ha instado a Irán, en una serie de conversaciones de alto nivel, a activar el Corredor de Transporte Internacional Norte-Sur con Rusia. Con una longitud de 7.200 kilómetros, esta red de transporte multimodal de rutas marítimas, carreteras y ferroviarias puede conectar Rusia e India a través de Irán.
En 2021 generó un comercio bilateral estimado en US$ 13.000 millones de dólares. Estos intercambios de petróleo y otros bienes se han duplicado después del inicio de la guerra en Ucrania. Al usar este corredor de transporte, el comercio de India con Rusia se vuelve considerablemente más barato y rápido, e Irán ocupa la posición de un centro importante allí.
Los países de Asia Central y otros del Cáucaso como Armenia, Georgia y la región sur de Rusia se beneficiarán del comercio a través de esta red. Las operaciones han mostrado una reducción en el tiempo de tránsito en esta ruta de hasta 25 días, en comparación con tiempos anteriores de 40-45 días de otras rutas, lo que se traduce en una reducción del 30% en los costos de transporte. Esta red está exenta de sanciones porque es una alternativa al Canal de Suez y no está dominada por países occidentales.
The Economic Times informó que Rusia ha comenzado a transportar trenes de contenedores completos a India a través de la Rama Este del Corredor Norte-Sur. Y que, con el tiempo, esta red podría convertirse en una alternativa a rutas tradicionales como el Canal de Suez, el Mediterráneo o el Bósforo.
India ha solicitado que el puerto iraní de Chabahar forme parte del Corredor Norte-Sur, lo que proporcionaría una salida marítima para Afganistán y los países de Asia Central y se convertiría en un centro de tránsito comercial para la región. Incluso geográficamente, Irán tiene la ventaja de proporcionar una ruta alternativa desde India a Afganistán y Asia Central, sin pasar por Pakistán.
Ucrania
El gobierno de Zelensky ha entrado en crisis tras haber decapitado a la columna vertebral del gobierno funcional de Ucrania: su fiscal general, su jefe de servicios de inteligencia, su primer vicesecretario de Seguridad Nacional/Consejo de Defensa, y su comandante de las Fuerzas de Operaciones Especiales. Desde el punto de vista técnico, los consejos militares de la cúpula de poder no le funcionan a Zelensky, a grado tal que ya se conjetura que en cualquier momento puede ser separado por EE.UU.
David Goldman, uno de los más importantes geoeconomistas del mundo, comenta que “Rusia ha ganado extensos territorios desde el 24 de febrero y parece encaminada a ganar todo el Donbás, con la cuarta parte de toda Ucrania y tres cuartas partes de su capacidad industrial, sin contar sus legendarias tierras de cultivo chernozem”. Y con la posible captura del puerto de Odesa que le cerraría la salida al mar al gobierno Zelensky.
Sobre la similitud de Ucrania con Taiwán, Kissinger comentó: “Es una peculiaridad militar del conflicto en Ucrania que dos adversarios nucleares luchan una guerra convencional en el territorio de un tercer Estado que desde luego tiene muchas de nuestras armas [de EE.UU.]. Sobre el ataque de China a Taiwán, “desde el punto de vista legal, sumergirían a China y a EE.UU. en un conflicto directo desde el inicio. Aduce que “escalar la guerra en Ucrania a una guerra contra Rusia, mientras se mantiene una actitud hostil contra China, sería muy insensato”. Se trata del eterno debate de qué tanto EE.UU. puede librar una guerra simultánea contra dos superpotencias, además aliadas, del tamaño de Rusia y China.
Comercio de cereales
La Marina de Ucrania ha anunciado la reanudación de la actividad en tres puertos del mar Negro –Odesa, Chornomorsk y Pivdeni– para volver a exportar grano tras el acuerdo con Rusia y Ucrania para su desbloqueo. Mientras, en Estambul, el ministro de Defensa turco, Hulusi Akar, ha inaugurado el centro de coordinación que supervisará la aplicación del pacto y ha calculado que el comercio marítimo volverá en los próximos días. El centro logístico, instalado en la Universidad Nacional para la Defensa, supervisará las salidas desde esos tres puertos ucranios y realizará inspecciones a los barcos entrantes para asegurarse de que no transportan armas.
Precio del gas
El precio del gas, esencial para la industria y la generación de electricidad en los principales países de Europa, ha rozado los 230 euros por megavatio hora (MWh), un nivel inédito desde principios de marzo, poco después del estallido de la guerra en Ucrania. El vice consejero delegado de Gazprom, Vitaly Markelov, ha acusado a la germana Siemens Energy de los problemas de bombeo a través del Nord Stream 1, que desde el miércoles está suministrando gas a un 20% de su capacidad. Esta merma adicional respecto al caudal habitual complica aún más los planes de los países europeos, especialmente Alemania, de llenar sus reservas del hidrocarburo.
Markelov ha subrayado que, de las seis turbinas de bombeo con las que cuenta el gasoducto, solo una funciona a pleno rendimiento; otra está en Canadá tras ser reparada y las cuatro restantes han completado las 25.000 horas de servicio necesarias antes de una revisión en profundidad —que, según Gazprom, ha de llevar a cabo Siemens. Las autoridades germanas han respondido acusando a Rusia de usar su posición dominante en el mercado energético en un “juego de poder”.
Perú
Se cumple un año desde que Pedro Castillo asumió la presidencia de Perú, con una administración acosada por múltiples dificultades, desde acusaciones de corrupción hasta dos intentos del Parlamento por destituirlo. Ayer, medio millar de simpatizantes del primer mandatario de origen campesino marcharon en su apoyo, pero le exigieron que cumpla sus promesas y que cierre el Congreso. Con gases lacrimógenos, la policía contuvo a los manifestantes cerca del Parlamento.
Guerra en Ucrania
Las fuerzas ucranias, con armamento de Occidente, destruyeron parcialmente el puente estratégico de Antonovski, en Jersón, ciudad sureña ocupada por los rusos, al tiempo que se informó que esta semana tropas de Moscú destrozaron un almacén con más de 100 misiles estadunidenses para lanzacohetes múltiples Himars. El puente de Antonovski es clave porque es el único que conecta la ciudad con la orilla sur del río Dniéper y el resto de la región de Jersón.
El jefe adjunto de la administración de la provincia de Jersón, Kirill Stremousov, informó que el bombardeo fue ejecutado con sistemas de lanzacohetes múltiples Himars, y aseveró que no hubo víctimas ni daños. Por su lado, el ministerio ruso de Defensa informó sobre el ataque, el 24 de julio, al almacén de armas ucranio en la localidad Liubimovka, región de Dnepropetrovsk.
En tanto, el canciller ruso, Seguei Lavrov, aseveró desde Adís Abeba, donde está de visita, que a excepción de dos o tres países en desarrollo, nadie en África, Asia o América Latina se ha sumado a las sanciones ilegítimas contra Rusia. Agregó que “Occidente no dudará en imponer sanciones a cualquier país que lo irrite” y que, por lo tanto, China podría ser “el siguiente” afectado.
Ganancias de las industrias de armas
Los principales fabricantes de armas de fuego de EE.UU. se lucraron con la venta de rifles semiautomáticos tipo AR-15 –entre los favoritos empleados en tiroteos masivos– ganando más de mil millones de dólares durante la última década, y rehúsan asumir responsabilidad por la comercialización y uso de sus productos letales, concluye una investigación de la Cámara de Representantes de EE.UU. difundida ayer. “La industria de armas de fuego obtiene ganancias sobre la sangre de estadounidenses inocentes”, acusó la diputada demócrata Carolyn Maloney en la presentación del informe elaborado por el Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes de EE.UU.
Según datos oficiales, las armas de fuego se han vuelto la causa principal de muerte de niños y adolescentes; cada año más de 3 mil 500 menores mueren por balas y 15 mil son heridos. Se han contado por lo menos 95 incidentes de bala en escuelas, resultando en 40 muertos y 76 heridos, en lo que va de 2022, de acuerdo con Everytown for Gun Safety.
América Latina
América Latina y el Caribe se enfrentan a la inflación más alta en 25 años. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el encarecimiento generalizado de bienes alcanzará 12.1% este año y 8.7% en el 2023. Como parte de la actualización de las Perspectivas Económicas Mundiales, economistas del FMI advirtieron que “la inflación podría resultar persistente a raíz de la acumulación de shocks y la ampliación de las presiones sobre los precios”. En 2022 se prevé que la economía latinoamericana crecerá 3%, mientras el próximo año, con “condiciones financieras globales más estrictas, menor crecimiento global, inflación persistente y crecientes tensiones sociales en medio de una creciente inseguridad alimentaria y energética”, la expansión pronosticada será de 2%.
“En medio de un endurecimiento monetario mundial y una mayor incertidumbre económica, las condiciones financieras externas para América Latina y el Caribe están empeorando, lo que lleva a un aumento de los costos de endeudamiento y presiones cambiarias”, recalcaron economistas del FMI. En este contexto, los integrantes del organismo recomiendan fortalecer las finanzas públicas y garantizar la sostenibilidad de la deuda mientras se apoya con medidas temporales a la población más vulnerable, y la política monetaria se enfoca en controlar la inflación y anclar sus expectativas.
Francia
De visita en Benín, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, calificó a Rusia como uno de los últimos poderes colonialistas imperiales del mundo por sus acciones militares especiales en Ucrania. Sin embargo, el tiro le resultó al revés y fue criticado por el control que ejerció su país en el pasado en varias regiones africanas. Sin embargo, Benín, donde pronunció estas palabras, fue un territorio dominado colonialmente por Francia durante el siglo XIX y parte del XX. Además, las fuerzas militares francesas impusieron su cultura a otros países como Argelia, Camerún, Madagascar, Marruecos, Túnez, Guinea, Senegal, Chad, Níger, Costa de Marfil, Mauritania, Guinea y la República del Congo, entre otros.
“Emmanuel Macron está de visita en Benín. Francia aprovecha este viaje para poner de manifiesto el neoimperialismo ruso en Ucrania, que coincide con la gira de Lavrov por África y los ataques de Rusia al neocolonialismo francés en el Sahel”, escribió Samuel Ramani, analista internacional de la Universidad de Oxford.
Durante la Conferencia de Berlín, celebrada entre 1884 y 1885, las potencias europeas acordaron la repartición del territorio africano en beneficio de sus intereses de explotación de los recursos naturales de los distintos países que conforman el territorio. Entre los conferenciantes figuraron Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Bélgica, España, Italia, Portugal y el entonces existente Imperio otomano.