El Mundo, por Oscar René Vargas, 27 de junio de 2022
Costa Rica
Costa Rica expresó al Fondo Monetario Internacional (FMI) su interés por obtener un crédito cercano a los US$ 700 millones de dólares para invertir en infraestructura, informó el Banco Central de Costa Rica. El financiamiento sería adicional a otro programa por US$ 1,780 millones de dólares vigente con el organismo. De ser aprobado, Costa Rica convertiría en la primera nación en conseguir un préstamo del nuevo servicio anunciado en abril denominado Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad. El fondo cuenta con US$ 50 mil millones de dólares y está destinado a países de renta media y baja, para que atiendan problemas derivados de eventos como cambio climático y pandemias.
Nicaragua
En los últimos años se ha continuado con la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. El salario mínimo es de indigencia, es de C$ 4,723.95 córdobas (US$ 131.22 dólares) y el costo de la canasta básica (mayo de 2022) es C$ 17,332.52 córdobas (US$ 481.45 dólares). Es decir, el trabajador que gana el salario mínimo necesita obtener más de 3.6 salarios para comprar una cesta básica. En el 2022, los productos alimenticios representan el 69.5 por ciento del total de la canasta básica del país.
El precio de la canasta básica de 53 productos) ha aumentado C$ 802.53 córdobas de enero a mayo de 2022; al pasar de C$ 16,529.99 córdobas en enero, a C$ 17,332.52 córdobas en mayo de 2022, según datos oficiales del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE).
El costo de la canasta básica en mayo 2022 alcanzaba los US$ 17,332.52 córdobas, lo que significan un incremento de C$ 2,371.41 córdobas, en comparación a los C$ 14,957.11 córdobas que costaba en mayo de 2021. Mientras el salario mínimo obtuvo un incremento del 7 por ciento en relación con marzo del 2021, equivalente a unos C$ 300.00 córdobas.
Los salarios mínimos, en promedio, aprobados por la Comisión Nacional del Salario Mínimo de Nicaragua, a partir del 01 de marzo de 2022 oscilan entre un mínimo de C$ 4,723.95 córdobas (equivalente a US$ 131.22 dólares mensuales) y a un máximo de C$ 10,571.78 córdobas (equivalente a US$ 293.66 dólares mensuales). Estamos hablando del salario formal, los ingresos de los trabajadores informales son aún más bajos. Es decir, que los trabajadores formales viven en condiciones de pobreza laboral.
Según el INIDE, en abril de 2017, previo al estallido social y de la aparición de la pandemia, los nicaragüenses podían adquirir los 23 productos alimenticios incluidos en la canasta básica por la cantidad de C$ 8,466.12 córdobas mensuales, pero ahora, en abril de 2022, tienen un costo de C$ 11,976.60 córdobas, es decir se produjo un incremento de la canasta de alimentos de C$ 3,510.48 córdobas más.
El drama social del país es: desnutrición, hambre, desigualdad que cabalga libre, salario de pobreza que no alcanza un nivel de solvencia que permita acceder a un nivel de vida de bienestar. Es decir, el paisaje del drama social es: asalariados empobrecidos y una nomenclatura enriquecida.
En conclusión. La política económica del régimen Ortega-Murillo convalida los privilegios de la nueva y vieja oligarquía, se incrementa la desigualdad total, se acrecientan los niveles de pobreza de aprendizaje (una medida de niños que no pueden leer y comprender un pasaje simple a los 10 años), se mantiene la ausencia de democracia, persiste el alto coste de la vida y dificultades de las familias e implementa la represión a cualquier intento de protesta social de parte de los ciudadanos.
Ecuador
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, anunció anoche una reducción de los precios de combustibles, aunque en un porcentaje menor al que piden miles de indígenas que protestan desde hace 14 días. También derogó el sábado el estado de excepción en las seis provincias donde se han registrado protestas indígenas, horas después de que funcionarios de su gobierno hablaron en un primer acercamiento con el líder indígena Leónidas Iza, en momentos en que la Asamblea Nacional avanza en una sesión en la que se debate la posible destitución del mandatario.
La Asamblea Nacional inició una sesión extraordinaria para tratar, a pedido de la bancada de Unión por la Esperanza (Unes), afín al expresidente Rafael Correa (2007-2017), la destitución de Lasso. Al iniciarse el debate entre legisladores, Patricia Núñez, de la Unes, firmó la carta para iniciar el proceso de “muerte cruzada”, mecanismo en el que se destituye a la presidencia y se disuelve la Asamblea Nacional.
En cuanto al paro, Iza anunció que las movilizaciones continuarán hoy, y advirtió que sólo regresarán a sus comunidades cuando se cumpla lo planteado en la agenda de la Conaie: bajar el precio del combustible y el costo de la canasta básica, mayor valor a los productos de los campesinos, prohibición de minería en zonas de protección hídrica y territorios de pueblos autóctonos, entre otros temas.
Las pérdidas para el sector productivo –público y privado– alcanzan 500 millones de dólares, el nivel del riesgo país se ha elevado desde el inicio de las protestas, dijeron las autoridades. Cada día de paro representa entre 40 y 50 millones de dólares de pérdidas en el sector productivo, afirmó el ministro de Producción, Julio Prado.
Colombia
El triunfo de Petro en las elecciones de Colombia es mucho más que el resultado electoral en un país, es un cambio en la geografía política de América Latina. Cualquier proyecto que aspire al poder en el área latinoamericana y el Caribe, tiene que partir del reconocimiento de que el neoliberalismo no es una opción que concite consensos en las mayorías que determinan el rumbo de los gobiernos.
En el programa de Petro figuran una reforma fiscal que grave más a los estratos de la población de más altos ingresos, las élites, los grupos más favorecidos por las políticas neoliberales. Pone el acento en la promoción de la igualdad social, el reconocimiento de las minorías culturales, y el fin del modelo que privilegiaba los indicadores macroeconómicos. También postula la defensa del medio ambiente; expandir la producción de alimentos, reformar a una policía implicada en violaciones de derechos humanos y regular los ascensos dentro de las fuerzas militares, entre otros cambios.
América Latina
Un mapa de América Latina con enfoque geoeconómico exhibe que China ha penetrado en las entrañas de América del Sur, desplazando a EE.UU. Centroamérica se encuentra en disputa entre EE.UU. y China, cuando los únicos países que mantienen relaciones con Taiwán son Belice, Guatemala y Honduras, por fuertes presiones de EE.UU.
México, Argentina, Chile, Perú y Colombia, cinco de las economías más potentes de América Latina están en manos progresistas, a la espera de lo que ocurra en octubre en Brasil. El compromiso con la democracia, el feminismo y el ecologismo marcan la nueva agenda. Pero, ninguna de estas victorias inicia por sí sola un ciclo político en América Latina. La idea del ciclo político está más emparentada con la construcción de hegemonía. Uno puede ganar una elección y gobernar sin ser hegemónico.
Se están reconfigurando los consensos ideológicos y los alineamientos políticos con resultados inciertos. Si uno mira los procesos recientes, las victorias de los gobiernos progresistas no se traducen en un predominio político e ideológico, sino en gobiernos constreñidos política y económicamente, con dificultades para impulsar una política de transformación e incluso para garantizar su propia cohesión interna. Cómo se articulará la relación con EE.UU. marcará, en gran parte, las agendas de los distintos gobiernos.
El CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, anunciará este lunes en Lisboa una inversión de 1.250 millones de dólares que destinará en los próximos cinco años a proyectos que contribuyan a preservar, dinamizar e impulsar los ecosistemas marinos y costeros de América Latina y el Caribe. El anuncio coincide con la celebración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos, que se celebra esta semana en Lisboa y que reunirá a representantes de Gobiernos, empresas, organismos internacionales, instituciones científicas y oenegés en busca de soluciones para la conservación de los mares.
América Latina y el Caribe es una de las áreas que tiene mayor diversidad marina. Con el 27% de su población viviendo en zonas costeras, el subcontinente cuenta con el 18% de las ecorregiones marinas del planeta (47 de las 258 que existen), más que ninguna otra en el mundo, según datos de la CEPAL. La región cuenta también con el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), la segunda barrera de coral más grande del mundo.
Estados Unidos
Eric Foner (Nueva York, 1943) es uno de los historiadores más reputados de EE.UU. El profesor emérito de Historia de la Universidad de Columbia de Nueva York cree que EE.UU. está en el inicio de un período de retroceso, y alerta: “Nuestras instituciones podrían no ser tan fuertes como creemos en la protección de la democracia”. “En los años 60 y 70 del siglo XIX, época de los movimientos por los derechos civiles, el Supremo contribuyó a que EE.UU. fuera un país más igualitario. Pero ahora hay un retroceso, un ataque a todo eso desde la promoción de los géneros tradicionales, roles y valores”.
Los partidarios del derecho al aborto se movilizaron por todo EE.UU. en protesta contra el fallo de la Corte Suprema, mientras los estados conservadores comienzan a prohibir las interrupciones voluntarias de embarazos. El país vive una nueva polarización, entre los estados que ya están negando, o se preparan a hacerlo, el derecho al aborto, vigente desde hace 50 años, y los que lo mantienen. Muchos temen que la Corte Suprema, que desde la administración Trump tiene una composición mayoritariamente conservadora, se enfoque ahora en el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo y la anticoncepción.
La sentencia de la Corte Suprema de Justicia ha provocado un terremoto político en EE.UU. Es un fallo que ahonda la división a cuatro meses y medio de las elecciones legislativas de mitad de mandato, en las que se renueva un tercio del Senado y toda la Cámara de Representantes. Con la popularidad de Biden por los suelos y la elevada inflación, los demócratas intentarán movilizar a su electorado para recuperar el aborto como ley en el Congreso.
La senadora demócrata por Massachussets Elizabeth Warren inició a pedir el voto con el argumento. “En una democracia los jueces no tienen la última palabra. La tiene la gente. Y vamos a contraatacar”. Warren pide una amplia mayoría demócrata para convertir en ley “Roe versus Wade”, como se conoce el derecho al aborto en EE.UU., en referencia al precedente judicial ahora derogado.
La sentencia no solo impacta en las legislativas. También puede condicionar las elecciones a los parlamentos estatales y a gobernador. Tras la decisión del Tribunal Supremo, son los Estados los que pueden legislar. Por primera vez en 50 años, los electores tienen claro que la regulación del aborto depende de lo que ocurra en las urnas.
Ni la guerra de Ucrania, ni la pandemia, ni la inmigración están logrando desplazar el foco de atención del coste de la vida y dificultades de las familias. Es la inflación la que predomina, con los precios récord de la gasolina y el gasóleo como recordatorio permanente del problema. Si a eso se unen las subidas de tipos de interés y el riesgo de recesión o cuando menos, de frenazo económico, las perspectivas para demócratas son muy malas.
Europa
El sistema ferroviario de Gran Bretaña quedó virtualmente paralizado ayer y los vuelos en Europa sufrían perturbaciones, especialmente en Bélgica y Francia, por huelgas en el sector del transporte.
Frente al aumento del costo de la vida, en toda Europa crece el descontento entre la población y la amenaza de más huelgas. Los tripulantes de cabina de la aerolínea de bajo costo irlandesa Ryanair, de España, Italia, Francia, Portugal y Bélgica, organizaron una huelga este fin de semana en protesta por sus condiciones laborales.
Rusia
Ayer domingo finalizó el período de gracia para el pago de unos bonos que Rusia no ha atendido por las restricciones a operar con dólares y euros. Se trata de bonos con vencimientos en 2026 y 2036, por los que los inversores esperaban recibir 71,2 millones de dólares y 26,5 millones de euros. La situación es compleja: Rusia ha anunciado que a partir de ahora les pagará sus obligaciones depositando rublos en una entidad financiera que se encuentra bajo sanciones.
El ministro de Economía ruso, Antón Siluanov, afirmó que el nuevo mecanismo diseñado por el Banco Central de Rusia “no es una suspensión de pagos”, sino la única vía que tiene Moscú para devolver el dinero, dado que sus reservas están congeladas y la mayoría de los bancos rusos han sido vetados a raíz de las sanciones. EE.UU., la Unión Europea y otros países aliados han congelado gran parte del fondo de 630.000 millones de dólares en divisas y metales preciosos que tenía Rusia en el exterior antes de lanzar su campaña militar.
Por otro lado, Putin acusó que EE.UU. desplegó 200 ojivas nucleares tácticas en seis países europeos, miembros de la OTAN, y unos 257 aviones están preparados para su potencial uso.
Reunión del G-7
Al menos 4 mil personas protestaron en Múnich, Alemania, para pedir a los líderes del Grupo de los siete países más industrializados (G-7 = Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón) que hagan más por el cambio climático. La agenda de la cumbre incluye la guerra en Ucrania, el cambio climático, los combustibles y la inminente crisis alimentaria. Las cumbres del G-7 tradicionalmente han puesto los temas financieros globales al frente y al centro, pero en medio de la inflación que se dispara en EE.UU. y Europa se esperan pocas acciones concretas. Josh Lipsky, director del Centro de Geoeconomía del Atlantic Council, prevé “una falta de capacidad para hacer algo coordinado sobre la inflación”, aparte de hablar del problema.
Los líderes del G-7 debaten un posible límite a las importaciones de petróleo ruso, dijo un responsable del gobierno alemán. La propuesta forma parte de los debates más amplios del G-7 sobre cómo aumentar la presión sobre Rusia sin avivar las presiones inflacionarias mundiales. EE.UU., Canadá y Reino Unido ya han prohibido las importaciones de petróleo ruso, mientras la Unión Europea acordó un embargo que entrará en vigor a finales de 2022. Sin embargo, con los precios de la energía en alza, Occidente teme que estos embargos no hagan mella en las arcas de Rusia, en un momento en que gana más con las exportaciones, aunque los volúmenes caigan.
El presidente Biden y sus pares se proponen a prohibir la importación de oro ruso al ampliar las sanciones contra Rusia. Rusia es el tercer mayor productor mundial de oro, que supone aproximadamente el 5% de sus exportaciones. Biden inició un viaje de cinco días a Europa para afianzar la alianza occidental frente a Rusia, primero en el G-7, y posteriormente en la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que se celebrará en Madrid.
Los líderes del G-7 no pierden de vista el desafío del auténtico competidor estratégico del siglo XXI: China. Con esa perspectiva, el grupo ha manifestado su voluntad de impulsar de forma coordinada grandes planes de inversiones en países en desarrollo que para contrarrestar la influencia de China. El presidente Biden ha anunciado en ese marco un programa para movilizar unos 190.000 millones de dólares de capital público y privado hasta 2027.
La UE lanzó a finales del 2021 su plan en el sector de infraestructura, con la intención de movilizar 300.000 millones de euros, también con 2027 como horizonte para completar el desembolso. En conjunto, el G-7 confía en lograr inyectar alrededor de 570.000 millones de euros en proyectos de infraestructuras. La idea de fondo es plantear a los posibles receptores de fondos unos esquemas de inversión más atractivos que los chinos.
China ha logrado amplia ventaja implementando inversiones en muchos países en desarrollo desde hace años y se tradujo por muchas inversiones en especie y e inversiones múltiples. En términos geopolíticos el plan es eminentemente pensado como respuesta a la estrategia de China de la Ruta de la Seda.
Irán
El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Hossein Amir Abdollahian, en Teherán, donde acordaron reiniciar, en los próximos días, un diálogo que estuvo suspendido casi cuatro meses. “El principal objetivo de mi visita es romper la dinámica actual, es decir, la dinámica de la escalada” y terminar con el bloqueo en que se hallan las pláticas, dijo Borrel. El acercamiento, que comenzó en abril del 2021 entre Irán y las grandes potencias, como Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania, tiene como objetivo que EE.UU. retome el acuerdo internacional alcanzado en 2015, y del que se desligó en 2018, para limitar el programa nuclear iraní.
Guerra en Ucrania
Tras semanas de arduos combates, el ejército ucranio se retiró este sábado de la ciudad de Severodonietsk, informó su alcalde, Aleksandr Striuk, al tiempo que se libran combates en las afueras de Lysychansik, en la otra orilla del río Seversky Doniets, la última ciudad importante en poder de las fuerzas ucranias en la región de Lugansk. Por las informaciones que llegan de ambos bandos, para las tropas ucranias concentradas en la zona de Lysychansik se mantiene el riesgo de quedar rodeadas por las unidades rusas.
No será un repliegue fácil y presumiblemente el número de bajas ucranias puede ser considerable, bombardeados por la artillería y la aviación rusas. A la vez, hay avance de las tropas rusas por tierra, ya comenzaron a cruzar el río en balsas para entrar en la zona urbana de Lysychansik.
Durante los combates que se dieron en 2014 y 2015, en dos ocasiones el ejército ucranio quedó atrapado en cercos, lo que obligó al entonces presidente Petro Poroshenko a sentarse a negociar los llamados acuerdos de Minsk, que se tradujeron en la pérdida de facto de territorio (una tercera parte de las regiones de Donietsk y Lugansk, que no se subordinaron a Kiev y acabaron proclamándose independientes).
Es difícil saber si estamos en la antesala de que se repita la historia, cuando una eventual situación desesperada de un número elevado de soldados, que todavía es una posibilidad que no se ha dado, podría influir en que el presidente Zelensky tire la toalla y pida negociar un alto el fuego bajo condiciones que no son las que él quisiera. O no hacerlo y sacrificar a sus soldados rodeados, presionado por EE.UU. y la OTAN, cuyos dirigentes no tienen reticencia en afirmar que esta guerra terminará sólo con el triunfo de Ucrania.
Para decirlo de otra manera, todo indica que la guerra no concluirá en Severodonietsk y Lysychansik, incluso en el poco probable escenario de que el presidente Putin anunciara que, con la “liberación del Donbás”, ya se cumplió una de las principales metas de su campaña militar y, por tanto, propone negociar un cese de hostilidades, si Ucrania acepta ceder esa parte de su territorio, así como “desmilitarizarse y desnazificarse”.
Japón
Los investigadores Kota Machida y Yuya Sakai, de la Universidad de Tokio, Japón, han desarrollado una tecnología capaz de transformar desperdicios de alimentos en material para la construcción. Es el primer proceso mundial para fabricar una especie de cemento sólo con desperdicios de comida. Sus creadores dicen que la tensión de rotura de su producto es casi cuatro veces mayor que la del hormigón convencional.
Machida y Sakai dicen que esperan ayudar a reducir el calentamiento global al mitigar problemas relacionados con los desperdicios de alimentos que emiten metano cuando se pudren en la basura. Para impermeabilizar las construcciones y protegerlas de roedores y otras plagas se le podrían revestir con laca japonesa.