El Mundo, por Oscar René Vargas, 25 de junio del 2022

Estados Unidos

La Corte Suprema anuló el derecho fundamental al aborto establecido hace 50 años en Roe versus Wade (1973), un giro sorprendente que deja a los estados en libertad para reducir drásticamente o incluso prohibir el procedimiento el cual, según los grupos defensores del aborto, es clave para la igualdad y la independencia de las mujeres. El fallo tuvo impacto inmediato alrededor del país; clínicas que ofrecen servicios de aborto en varios estados informaron a pacientes que están cancelando sus citas.

La sentencia del Tribunal Supremo de EE.UU. que deroga el aborto como derecho constitucional ahonda la división y polarización política. Mientras los demócratas han salido a criticar a la Corte Suprema, los republicanos han celebrado la decisión. El presidente Biden ha señalado que es un “día triste para el tribunal y para el país”. Biden ha pedido al Congreso recuperar el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo como ley federal en el Congreso. Los republicanos han aplaudido la sentencia, y prometen aprobar leyes contra el aborto en los 26 Estados que controlan. En la mitad de ellos se activarán inmediatamente leyes que en la práctica convierten el aborto en delito para millones de mujeres. Sin embargo, la mayoría de los estadunidenses opina que el aborto debería ser legal. En la encuesta más reciente de Pew Research Center, 61 por ciento expresó esa posición.

La primera reforma de control de armas en casi tres décadas fue aprobada por el Congreso y será promulgada en ley por el Presidente, estableciendo una serie de medidas limitadas que buscan un mayor control, pero ninguna prohibición, en la adquisición y manejo de armas. La ley carece de las principales medidas promovidas por agrupaciones por el control de armas.

La inflación persistente y los incrementos de tasas de interés de la Reserva Federal aumentan el riesgo de que EE.UU. enfrente una recesión, opinó la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Además, urgió a EE.UU. a que elimine los aranceles punitivos impuestos al comercio por el presidente Donald Trump durante su gobierno (2017-2021), algo que el presidente Joe Biden está considerando.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó de 3.7% a 2.9% su previsión de crecimiento económico para EE.UU. en 2022 ante los agresivos incrementos en las tasas de interés de la Reserva Federal que enfrían la demanda. El comportamiento de PIB de EE.UU. tiene repercusiones directas sobre Nicaragua, pues es su principal socio comercial y destino de sus exportaciones, además de ser origen de la mayor parte de las remesas que los nicaragüenses en el extranjero destinan a sus familias.

Canadá

Estadísticas Canadá –la agencia federal encargada de recopilar datos oficiales- publicó que la tasa interanual de inflación tuvo en mayo su nivel más alto en casi 40 años: alcanzó el 7,7%. Los precios no habían sufrido un incremento tan alto desde enero de 1983.

Un sondeo de la firma Mainstreet Research -publicado a principios de junio- arrojó que casi uno de cada cuatro canadienses declaró comer menos de lo que debería por apuros económicos. Otra encuesta difundida días después –a cargo de Estadísticas Canadá- indicó que uno de cada cinco espera recurrir a bancos de alimentos o a comedores comunitarios en los próximos seis meses.

Países Bálticos

Los países bálticos (Letonia, Lituania y Estonia), tres de los miembros de la OTAN con menores capacidades militares, y los únicos que formaron parte de la Unión Soviética, tienen desde hace cinco años tropas de la OTAN desplegadas en su territorio.

Tras el inicio de la guerra de Ucrania el pasado febrero, varios países de la OTAN han aumentado el número de tropas destinadas en la región, que ya suman más de 4.000 en total, además de enviar equipamiento militar del que carecen los países bálticos.

Cada uno de los grupos de combate de la OTAN en los países bálticos está liderado por un miembro de la Alianza. Canadá está al mando del batallón multinacional en Letonia; Alemania, del de Lituania; y son los británicos quienes están al frente en Estonia.

Los tres países suman seis millones de habitantes y una extensión equiparable a la mitad de la de Alemania. Además, los tres son fronterizos con Rusia y tienen minorías rusófonas. Su escasa población provoca que carezcan de capacidades militares.

Colombia

Álvaro Uribe acepta a dialogar con Gustavo Petro. El expresidente Uribe, uno de los principales contradictores del recién elegido mandatario de los colombianos, aceptó la invitación al diálogo propuesto por Petro. El acuerdo nacional que busca Petro recibe un guiño del sector que parecía más difícil acercarse.

Petro ha dedicado esta semana, su primera como presidente electo, a buscar un gran Acuerdo Nacional que le garantice gobernabilidad en el Congreso, tranquilidad a los sectores que no le respaldaron y que, sobre todo, dé un mensaje de calma ante el nerviosismo de una parte de la población que teme que el cambio hacia la izquierda se lleve por delante la institucionalidad.

Hernández, que consiguió más de 10,5 millones de votos en las presidenciales, no ha dicho si participará en ese gran diálogo nacional, pero sí ha asegurado que no hará oposición al Gobierno de Petro. “He decidido reconocer a Gustavo Petro como legítimo ganador y asumir una posición de independencia a su gobierno, lo que me permite apoyar las iniciativas que considere buenas para el país y cuestionar las que no, en ejercicio de un claro mandato que me dio la ciudadanía”.

Petro necesita un acuerdo para poder gobernar. Hasta las elecciones se había reunido con figuras del liberalismo, del centro, del centro derecha. Ahora intenta incluir a la mitad del país que no votó por él. Aunque el uribismo está de capa caída, su fuerza política sigue siendo relevante. Tras el triunfo de Petro, las miradas de la derecha han vuelto al uribismo, la derecha ha cobrado relevancia. Aunque Uribe no fue candidato en las legislativas de este año por el proceso judicial que afronta, su presencia en cualquier diálogo nacional es indispensable. Sigue siendo la sombra política de Colombia.

Negociar con el ELN es otro desafío de Petro. Aunque el ELN ha manifestado su disposición al diálogo y existe un contexto nacional e internacional favorable, sigue siendo complejo. El ELN es de raíces católicas, fundado en 1964 e inspirado en la revolución cubana. Sin embargo, ha hecho mutaciones a través de los años y hoy es difícil etiquetarla. La vieja comandancia se ha ido relevando por cuadros medios que responden a los territorios y se muestran más pragmáticos; fortaleció su presencia en lugares donde antes dominaban las FARC. Sin embargo, no va a tener excusa para no negociar, el costo político sería alto si no lo hace.

Ecuador

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, acusó ayer al líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Leónidas Iza, de intentar contra su gobierno un golpe de Estado iniciando por el paro nacional indefinido que ha dejado ya seis muertos. Mientras, el Congreso convocó para hoy a una sesión especial para tratar exclusivamente la posible destitución del mandatario. Una caravana de taxistas recorrió la zona financiera de Quito con la consigna “fuera Lasso, fuera”. El país, exhausto y semiparalizado, cuenta pérdidas diarias por 50 millones de dólares.

La bancada del partido opositor ecuatoriano Unión por la Esperanza (UNES), liderado por el expresidente Rafael Correa, pidió a la Asamblea Nacional que se inicie el trámite de destitución de Lasso. El presidente del Congreso, Virgilio Espinoza, convocó a una sesión que se llevará a cabo a las 18 horas de hoy para tratar exclusivamente la posible destitución. Para aplicar esta medida se requieren al menos 92 votos del total de 136 asambleístas, y UNES cuenta con 47.

Miles de manifestantes intentaron ingresar por la fuerza a la Asamblea Nacional, pero fueron repelidos con gases lacrimógenos por la policía. Tres personas murieron en estos enfrentamientos, con lo que ya son seis las víctimas mortales que deja la rebelión indígena, informaron la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos.

El indígena Leónidas Iza, líder de las protestas, afirmó: “Es una movilización indefinida hasta tener los resultados. Ya no podemos contener la ira de la gente”. Unos 14 mil indígenas protestan en el país, pero el foco principal está en la capital ecuatoriana de 3 millones de habitantes.

Guerra en Ucrania

Rusia continúa su avance en el este de Ucrania. Mientras sus posiciones se hacen más fuertes en la ciudad de Lysychansik, el último reducto que quedaba en Severodonietsk, la localidad hermana al otro lado del río Donets, ha acabado por rendirse a la evidencia. El jefe de la Administración Militar de la región oriental de Lugansk, Serhii Haidai, ha anunciado que, “lamentablemente”, los ucranianos se ven forzados a retirar sus tropas del enclave estratégico de Severodonietsk.

“Desafortunadamente, tendremos que retirar nuestras tropas de Severodonietsk, porque no tiene sentido estar en posiciones rotas: el número de muertos está creciendo”, dijo Haidai. Severodonietsk está entre las ciudades más importantes con las que se ha hecho Rusia en la zona de Donbás. También dijo que las tropas rusas avanzan desde las poblaciones de Zolotii y Toshkivka hacia Lysychansik, lo que parece ser el nuevo objetivo para el ejército ruso.

“La situación es seria”, admitió la viceministra de Defensa, Hanna Maliar. “Rusia continúa desarrollando su guerra de desgaste. Según los análisis de nuestros servicios de inteligencia, las tropas de Moscú tratarán de capturar Severodonietsk y Lysychansik, porque los necesitan para su causa para anunciar que han logrado su tarea de hacerse con la totalidad de las provincias de Donetsk y Lugansk [que conforman la región de Donbás]”, continúo Maliar.

El ministerio de Defensa ruso informó que hay unas 2 mil personas “completamente bloqueadas” cerca de Zolote y de Hirske, y que casi la mitad de Zolote está bajo control ruso. Informó además que otras 2 mil personas están bloqueadas en Gorskoe. En últimos cinco días las tropas rusas controlan las localidades de Loskutovka, Podlesnoe, Mirnaya Dolina, Shchebkarier, Vrúbovka, Nyrkovo, Nikolaevka, Novoivanovka, Ustinovka y Rai-Alexandrovka.

La clave en esta guerra será lo que ocurra en el sur, quién se quedará finalmente con ciudades tan importantes como Jersón (actualmente en manos rusas), descontando que va a ser muy difícil arrebatar a Rusia la península de Crimea y gran parte de Donbás. La ofensiva rusa también está recrudeciendo en Járkov, la segunda ciudad de Ucrania, en el noreste del país, muy cerca de la frontera rusa.

El think tank estadounidense Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, en sus siglas en inglés) considera que el Gobierno de Zelenski se está preparando para perder Severodonietsk y Lysychansik, pero matiza que esta derrota no marcará un punto de inflexión en la guerra. El ISW ve posible que los rusos lleguen a Lysychansik en los próximos días.

América Latina

Intelectuales y políticos, entre ellos el premio Nobel de la Paz argentino José Pérez Esquivel y el expresidente uruguayo Pepe Mujica, el cantante brasileño Chico Buarque y la escritora colombiana Laura Restrepo, se pronunciaron a favor de que las potencias del mundo hagan un alto y se sienten a negociar la paz en Ucrania. “Que una mesa de negociación Ucrania-Rusia, con compromisos para todos los estados involucrados, dialogue sin parar hasta llegar a un acuerdo”, señalan.

Situación alimentaria mundial

El mundo enfrenta una “catástrofe” debido a la creciente escasez de alimentos en todo el planeta, advirtió ayer el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, al señalar que el conflicto en Ucrania ha contribuido a los trastornos causados por el cambio climático, la pandemia de covid-19 y la desigualdad, para producir una “crisis global de hambre sin precedentes” que afecta ya a cientos de millones de personas.

Los negociadores de la ONU buscan un acuerdo que permita que Ucrania exporte alimentos, incluso a través del mar Negro y que Rusia lleve comida y fertilizantes a los mercados mundiales sin restricciones. Pidió que se alivie la deuda de los países pobres para ayudar a mantener sus economías a flote y que el sector privado ayude a estabilizar los mercados internacionales de alimentos.

Putin, denunció, al finalizar la cumbre de los BRICS, que la “histeria” generada en torno a la exportación de trigo desde los puertos ucranios es una polémica alimentada “artificialmente”. Aseguró que Rusia está dispuesta a garantizar el libre tránsito de barcos con grano por el mar Negro, e indicó que los problemas del mercado mundial de trigo no dependen de que este asunto se solucione.

Economía Mundial

Las Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial en su informa de junio se titulaban: “Aumento del riesgo de estanflación en medio de una fuerte desaceleración del crecimiento”.

Las previsiones económicas del Banco Mundial son impactantes. “Se espera que el crecimiento mundial caiga del 5,7% en 2021 al 2,9% en 2022. Se espera que se mantenga a ese ritmo durante 2023-2024, ya que la guerra en Ucrania interrumpe la actividad, la inversión y el comercio a corto plazo, la demanda reprimida se desvanece y se retira la política fiscal y monetaria flexible”.

Se prevé que el crecimiento en las economías avanzadas se desacelere del 5,1% en 2021 al 2,6% en 2022. Se espera que el crecimiento se modere aún más al 2,2% en 2023, lo que refleja en gran medida una tendencia contraria al apoyo de la política fiscal y monetaria brindado durante la pandemia.

En cuanto a los EEUU, el Banco Mundial pronostica un crecimiento de solo el 2,5% en la producción nacional este año, el 2,4% en 2023 y solo el 2% en 2024. La zona euro alcanzará solo el 1,9% en 2024 y Japón solo el 0,6%.

En la publicación del “Panorama Económico” de junio de la OCDE, llamado “El precio de la guerra”, se enfatiza que el crecimiento del PIB mundial se desacelere este año a alrededor del 3%. Muchos de los países más afectados se encuentran en Europa, que está muy expuesta a la guerra a través de las importaciones de energía y los flujos de refugiados. El crecimiento mundial se ralentizará aún más en el 2023, lo que se acerca a la “velocidad de estancamiento”.

El nexo entre el aumento de los precios y los salarios ha provocado una fuerte caída de los ingresos reales. Los aumentos de precios están superando el crecimiento de los salarios en casi todas partes y los hogares están experimentando una pérdida de ingresos disponibles.

China / Asia-Pacífico

EE.UU. lleva décadas manteniendo “cercada” marítimamente a China. A partir de 2017 y, especialmente, de 2018, EE.UU. pasó a calificar a China como su mayor amenaza mundial y a considerarla el único país capaz de desafiar su poder en todos los ámbitos y que amenaza su hegemonía en el océano Pacífico.

El documento norteamericano titulado “Advantage at Sea”, de diciembre de 2020, se lee lo siguiente: “EE.UU. es una nación marítima. Nuestra seguridad y prosperidad dependen de los mares. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. ha construido, dirigido y promovido un sistema internacional basado en reglas a través de compromisos compartidos con nuestros aliados y socios”. Es decir, EE.UU. deja sentado que la paz, prosperidad y seguridad de EE.UU. depende de su dominio del mar y que ese dominio no es tema que pueda negociarse con nadie y que debe seguir dominando los mares y océanos del mundo, única forma de garantizar sus intereses.

Importa también el informe de octubre de 2021, con el título “China Naval Modernization: Implications for U.S. Navy Capabilities – Background and Issues for Congress”, elaborado por la Oficina de Inteligencia Naval (ONI), donde se expresa lo siguiente: «La Armada china […] se ha convertido en una fuerza militar formidable dentro de la región próxima al mar de la China, y está llevando a cabo un número creciente de operaciones en aguas más distantes, incluyendo aguas abiertas del Pacífico Occidental, el océano Índico y aguas de Europa”. Igualmente “considera que la armada de China representa un gran desafío para la capacidad de la Marina de EEUU de mantener el control, en tiempo de guerra, de las áreas oceánicas de aguas azules en el Pacífico Occidental”.

Actualmente, sólo EE.UU., China, Rusia y Gran Bretaña-, tienen capacidad de operar en “aguas azules”, la expresión “aguas azules” hace referencia a la capacidad de una fuerza naval de realizar operaciones de combate mar afuera o abierto. EE.UU. considera como objetivo central de su estrategia es impedir que la fuerza naval de China pueda acceder a los mares de ‘aguas azules’, que deben permanecer bajo control de la Marina de Guerra de EE.UU.

EE.UU. construye en los espacios marítimos un primer anillo de fuego (que va de Corea del Sur a Singapur) y un segundo anillo, entre las islas Hawái y Australia, con Guam y la isla Drake como epicentros.

A finales y mayo y principios de junio 2022, el ministro de Exteriores chino, Wang Yi, realizó una gira por los Estados archipelágicos de los Mares del Sur (Islas Salomón, Kiribati, Samoa, Fiyi, Tonga, Vanuatu, Papúa Nueva Guinea, Micronesia y Timor Oriental), países de escaso valor económico y comercial por su pequeñez, pero con un inmenso valor estratégico y geopolítico. China busca, simplemente, aliados que, de varias formas, le permitan disponer de infraestructuras más allá de los anillos de fuego que construye EE.UU.

Rusia / China / OTAN

El pasado 15 de junio, los presidentes de Rusia y China conversaron por teléfono, para repasar la situación internacional y dar un nuevo espaldarazo a sus relaciones bilaterales. Entre otras cuestiones, acordaron ampliar la cooperación energética, financiera, comercial e industrial, recordando que, en 2021, sus intercambios alcanzaron la cifra de US$ 200.000 millones de dólares.

La conversación se ha producido después del más duro, prolongado y abierto enfrentamiento entre EEUU y China en la región de Asia-Pacífico. Putin y Xi han querido enviar un mensaje para quien quiera recibirlo: Rusia y China siguen siendo socios estratégicos y siguen juntos para enfrentar a EEUU y la OTAN.

EEUU, como no siente que con sus propios recursos pueda con China, quiere que los países de la UE se unan a su Frente Pacífico. Este plan ha madurado a tal punto que, a la reunión de la OTAN en Madrid, asistirá el ministro de Defensa de Japón, lo que no había ocurrido nunca.

Oscar René Vargas
+ posts