Dicen que la marea verde ya cruzó la cordillera

Manuel Fabien Aliana
+ posts

Despenalización del aborto en Chile, reflexiones y diputadas a favor y en contra en la Comisión de la Mujer.

Un artículo de Manuel Fabien Aliana, corresponsal de Revista Abril en Chile, con edición audiovisual de Alberto Cajero, editor multimedia de Revista Abril.

Activistas feministas frente al Congreso el 13 de enero 2020, Valparaíso, Chile. En la foto, activistas protestan en contra de la presencia del pastor Soto, evangélico y activista anti-aborto, quien estaba protestando en contra del proyecto de ley durante la sesión parlamentaria. Créditos por la foto: Natalia Corrales, candidata constituyente por el distrito 7, lista Poder Constituyente A Toda Costa. Insta: @nataliacorralesconstituyente 

Este miércoles 13 de enero comenzó en el Congreso de Chile el debate por la despenalización del aborto. Se trata de un texto que fue presentado por primera vez en 2018,1 justo diez meses después de que entrara en vigencia la ley de aborto por tres causales, promulgada bajo el segundo gobierno de Bachelet. Recordemos que el aborto por tres causales reconoce el derecho a interrumpir el embrazo en caso de inviabilidad fetal, peligro de muerte para la madre o en casos de violación. Este texto, elaborado en 2018 por la Corporación Humanas2 y debatido por la Mesa de Acción por el Aborto, fue impulsado por una decena de diputadas de diversos partidos progresistas. Este texto contempla, desde un enfoque de género y de salud pública, la descriminalización de las mujeres que decidan en forma voluntaria la interrupción de un embarazo no deseado en las primeras 14 semanas de gestación, y que estas mujeres puedan ser acompañadas y asistidas por el sector salud durante todo el proceso.3

El estallido social y la crisis sanitaria retrasaron el trámite legislativo que comenzó a discutirse solamente el 13 de enero 2021 en la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, una comisión creada en junio de 2018. La Comisión, integrada por 13 diputadas, es la encargada de redactar el Proyecto de Ley tal cual será presentado en la Cámara de diputados. En Chile, las comisiones parlamentarias son “organismos colegiados compuestos por un número determinado de Diputados o Senadores, cuya función principal es el estudio pormenorizado y especializado de cada uno de los proyectos de ley y de las materias que por disposición de los reglamentos internos o de la ley, son sometidas a su conocimiento”.4 Esta Comisión está integrada sólo por mujeres parlamentarias y tiene como abogado secretario a Carlos Fernando Cámara Oyarzo, asesor legislativo. 

EL MOMENTO POLÍTICO

Sorpresa causa el momento político chileno en que esta tramitación se está iniciando. Solo hace unos días, el presidente Sebastián Piñera solicitó al Congreso que la aprobación del TPP 11 (Tratado de Libre Comercio)5 fuera considerada un trámite de primera urgencia (es decir, poner en tabla la Ley). Tomando en cuenta que ya hay cincuenta proyectos de Ley que están en trámites de urgencia, imaginamos que una de las principales razones de la impaciencia gubernamental se da por el temor ante la competencia generada por el nuevo RCPP,6 el mayor tratado económico del mundo firmado entre China y el resto de Asia (+ Australia y Nueva Zelanda). El gigantesco tratado de libre comercio asiático concentra el 30% de la economía mundial y desplaza al dólar como moneda única, abriendo la posibilidad de comerciar en monedas nacionales. Esto podría disminuir el flujo comercial entre Asia y algunos países de América latina, y perjudica directamente a Estados Unidos y a sus aliados comerciales. La segunda razón que podría tener el gobierno consiste simplemente en una maligna maniobra política, para evitar el debate a nivel societal y anticiparse al periodo electoral preconstituyente, que comenzará oficialmente en febrero, cuando el Servel haya ratificado la lista definitiva de las candidaturas aceptadas.

Sin embargo, la petición de poner en tabla la ley fue desestimada por Adriana Muñoz, presidenta del Senado, quien solicita que se aclaren las dudas generadas con respecto al momento político escogido para darle urgencia a esta iniciativa. Por su parte, el vicepresidente del Senado, Rabindranath Quinteros declaró que “llama la atención que el Gobierno coloque en discusión inmediata un proyecto que hoy no tiene urgencia y que divide a la opinión pública”.7 La decisión de la Mesa del Senado sobre el TPP-11 refleja la tensa relación que existe entre el Congreso y el Gobierno. Desde que se desató la pandemia, el Ejecutivo ha criticado constantemente los proyectos que considera “inconstitucionales” y acusa al Congreso de atribuirse competencias presidenciales que no le corresponden. En el bando parlamentario, muchos diputados han acusado al Presidente de obstrucción y falta de voluntad política, además de criticar el rol antidemocrático del Tribunal Constitucional (TC), considerado como una “tercera cámara”.8 La mismísima María Luisa Brahm Barril, presidenta del TC, reconoció en una entrevista con La Tercera9 que el TC opera claramente como una tercera cámara. Desestimando la petición del gobierno por las dudas que existen en torno al TPP 11, la Mesa del Senado está logrando aplazar el debate, sometiendolo inexorablemente al debate político electoral que está por iniciarse. 

Volviendo al proyecto de ley que aquí nos interesa, poner sobre el tapete la despenalización del aborto en un momento preelectoral tan candente es una jugada maestra. Desde el punto de vista electoral, este debate inaugura un ciclo de debates feministas que encenderá la campaña política y obligará a todos los candidatos que no se han pronunciado sobre el tema a sincerarse. Este proyecto de ley también abre el camino a las fuerzas feministas que buscan conquistar la futura Asamblea Constituyente en las elecciones el próximo 11 de abril. Simbólicamente, el 13 de enero 2021 se cumplieron dos años del femicidio de la adolescente argentina Agustina Imvinkelried (17 años), asesinada en Esperanza, provincia de Santa Fe, el 13 de enero 2019.10

El CONTEXTO REGIONAL…Dicen que la marea verde ya cruzó la cordillera. 

Fue un compromiso de campaña del actual Presidente Alberto Fernandéz,  pero fue sobre todo el resultado de años de lucha de las pibas feministas en el país trasandino. En agosto 2018, bajo el gobierno de Mauricio Macri, fracasó en el Senado el primer intento legislativo por despenalizar el aborto en el Congreso argentino. Y a pesar de las luchas y del trámite legislativo, fue como si no hubiera pasado nada, porque la ley siguió siendo la misma. Pero las pibas no aflojaron, se organizaron y mantuvieron la presión para que el tema no dejara de ser mediático, al punto de volverlo una cuestión crucial en las presidenciales argentinas de 2019.  El viernes 11 de diciembre de 2020, los diputados argentinos aprobaron el Proyecto de Ley que despenaliza la interrupción del embarazo en las primeras 14 semanas, con 131 votos a favor, 117 en contra y 6 abstenciones. Finalmente, el  miércoles 30 de diciembre de 2020, el senado argentino aprobó la ley por 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención, en una sesión presidida por Cristina Fernández de Kirchner y que se extendió por más de 12 horas.

En América Latina, son pocos los países que aprueban el Aborto legal, seguro y gratuito. Esos pocos países son Cuba, Uruguay, algunos Estados del extenso México y ahora Argentina. En el otro extremo, los países en donde está totalmente prohibido son: El Salvador, Honduras, República Dominicana, Haití y Nicaragua. Si comparamos estas dos listas, quizás podríamos pensar que las sociedades con economías más pequeñas, retrogradas y oligárquicas son también aquellas que institucionalizan de la manera más violenta y represiva la supremacía patriarcal. Sin embargo, las ciencias sociales nos enseñan que Cuba se caracteriza por tener una economía retrógrada, mientras que la economía argentina es de las más oligárquicas de la región. Por otro lado, en la lista de los países prohibicionistas, encontramos a Nicaragua, gobernada supuestamente por un gobierno izquierdista. Cabe recordar que el actual presidente Daniel Ortega ganó las elecciones en 2006 gracias a un pacto con la Iglesia Católica, en el que se acordó la prohibición total del aborto,11 en un país en el que increíblemente el aborto por tres causales era autorizado desde 1891.12 Hoy, tras 14 años de sandinismo conservador, por el nivel de represión policial que existe en el país y ante el asedio constante que sufren los opositores políticos y la prensa independiente, Nicaragua lamentablemente ha vuelto a convertirse en una dictadura. Desde un punto de vista económico, Nicaragua también es el país más atrasado y oligárquico del continente.

La economía juega un papel estructurante y determinante en toda sociedad (determina el modo de relacionarnos como individuos y como colectivo), y existen grandes pensadoras feministas, tal como Katrine Marçal,13 que señalan las características profundamente patriarcales y violentas de nuestras economías capitalistas.14 Pero en materia de luchas sociales feministas, la perspectiva más apropiada y amplia que podríamos sugerir para entender la transformación de nuestras mentalidades pasa por entender el concepto de cultura política propio de cada país. Las luchas sociales feministas, pensadas desde la confrontación política y cultural en contra de lo político-patriarcal, con el objetivo de abrir nuevos espacios institucionales, legales y políticos a ideas innovadoras e inclusivas, todo esto con la clara intención de cambiar esquemas, mentalidades y modos de socialización, son luchas que buscan la transformación de la cultura política de una sociedad.  En ese sentido, podemos considerar que el feminismo constituye el pilar político y cultural fundamental que impulsa y puja por la emergencia de una Nueva Cultura Política, aquí en Chile, pero también en Argentina y México. Por lo tanto, estamos asistiendo a la conformación de nuevas culturas políticas nacionales, que surgen con fuerza a través de las luchas sociales, culturales y políticas (por ej. del proceso constituyente chileno emergerá una Nueva Cultura Política propiamente chilena que viene gestándose desde antes del estallido social). A pesar de sus diferencias, las futuras nuevas culturas políticas nacionales de la región tendrán todas al feminismo como eje transversal común, y por lo tanto, estarán todas conectadas por el pensamiento feminista latinoamericano. Por eso, los movimientos feministas constituyen actualmente el principal motor de las nuevas culturas políticas emergentes.

MOMENTOS DESTACADOS DE LA PRIMERA SESIÓN

En esta parte, les proponemos escuchar a las mujeres que tomaron la palabra en la primera sesión de la Comisión de la Mujer, sobre la discusión general del proyecto de ley que busca modificar el Código Penal para despenalizar el aborto. Esta sesión fue introducida por Camila Maturana de la Corporación Humanas, que abrió con una ponencia a favor de este texto.

Participaron en esta sesión Mónica Zalaquett, Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Gloria Maira, de la Mesa de acción por el aborto, acompañada de Ana Piquer, Directora de Amnistía Internacional y de Debora Solís, directora de Aprofa (Asociación chilena de protección a la familia). Las diputadas asistentes fueron Gael Yeomans (Convergencia social), Karol Cariola (PC), Loreto Carvajal (PPD), Nora Cuevas (UDI), Maya Fernández (PS), Maria José Hoffmann (UDI), Erika Olivera (RN) y, Ximena Ossandón (RN), entre otras. También  expusieron las diputadas Natalia Castillo (independiente) y Camila Vallejo (PC) entre otras ponentes.

Hemos seleccionado para esta sección cinco videos con ideas destacadas a favor y en contra de la despenalización del aborto. Esperamos que estos extractos motiven al lector a ver la sesión entera disponible en redes sociales, y permitan enriquecer el diálogo en este periodo electoral chileno. No olvidemos que el diálogo y el debate son fundamentales para lograr una sana convivencia y eso a pesar de las opiniones y posiciones divergentes que los ciudadanos podamos tener. Sin diálogo y sin debate no existe democracia que se pueda profundizar o fortalecer.

Extracto de la ponencia introductora de Camila Maturana, abogada de la Corporación Humanas15 (Centro regional de derechos humanos y justicia de género). 
Extracto de la ponencia de Gloria Maira, coordinadora de la Mesa de acción por el aborto.
Argumentos de Ximena Ossandon, diputada de Renovacion Nacional, contra la despenalización del aborto.
Ponencia de la diputada Nora Cuevas (UDI), en contra de la despenalización del aborto.
Ponencia de Gael Yeomans, diputada de Convergencia Social, a favor de la despenalización del aborto.

PAÑUELAZO VERDE EN VALPARAÍSO

En Valparaíso, las mujeres activistas se reunieron frente al Congreso Nacional este pasado 13 de enero para manifestar su apoyo al Proyecto de Ley a favor de la despenalización. Agradecemos por las fotos a Janis Meneses Palma (Distrito 6) y a Natalia Corrales (Distrito 7). Ambas son candidatas constituyentes, activistas sociales, feministas e independientes.

Janis Meneses Palma, vocera de la asamblea de los Pinos y candidata a Constituyente por el Distrito 6, lista Movimientos sociales independientes. Insta: @janismenesesconstituyente
Activistas feministas frente al Congreso el 13 de enero 2020, Valparaíso, Chile. En la foto, activistas protestan en contra de la presencia del pastor Soto, evangélico y activista anti-aborto que estaba protestando en contra del proyecto de ley durante la sesión parlamentaria. Créditos por la foto: Natalia Corrales, candidata constituyente por el distrito 7, lista Poder Constituyente A Toda Costa. Insta: @nataliacorralesconstituyente 

PAÑUELAZO VERDE EN SANTIAGO

Al mismo tiempo, pero en Santiago de Chile, las candidatas feministas que conforman la lista de Convergencia Social para las elecciones de constituyentes y municipales realizaron un «pañuelazo feminista» frente a la Biblioteca Nacional, para apoyar las diputadas a favor del proyecto de ley de despenalización del aborto. 

La manifestación reunió a decenas de dirigentes y candidatas que han integrado y enriquecido  desde una vision feminista sus programas politicos, innovando y fortaleciendo su postura a favor de una gobernabilidad más inclusiva y participativa desde los municipios. A esto le suman un llamado a apoyar sus candidatas constituyentes, para que participen con mandato popular en la redacción de una nueva Constitución que represente a todos los chilenos y garantice los derechos fundamentales, y así poder descartar la Constitución de 1980, considerada patriarcal, ecocida y neoliberal. Agradecemos a la candidata a alcaldesa Erika Martinez y a la candidata a Concejala Romina Fuentealba por las fotos enviadas. 

De izquierda a derecha: Daniela Sepulveda (@danielasepulveda2021) candidata a concejala por la comuna Pedro Aguirre Cerda (Santiago) , Sara Hinojosa, candidata a concejala por la comuna de San Ramon (insta: @sara.delgado.h) y Romina Fuentealba, candidata a concejala por Pedro Aguirre Cerda (insta: @rominafuentealba2021). Creditos: Romina Fuentealba.
De izquierda a derecha: Alondra Arellano, Presidenta de Convergencia social, (@alo.ndrah), Veronica Chavez , candidata a Concejala por Ñuñoa (@veroconcejalanunoa), Florencia Pinto candidata a concejala por Recoleta (@florenciapintot), Erika Martinez, candidata a alcaldesa por la comuna de San Miguel (@erikamartinezalcaldesa) y Constanza Schönhaut Soto candidata a constituyente por el Distrito 11 (@conyschon).
Erika Martinez, candidata a alcaldesa por la comuna de San Miguel de Santiago de Chile, insta: @erikamartinezalcaldesa

Notas:

  1. Chile: diputadas opositoras presentan proyecto para legalizar el aborto libre
  2. Humanas – Corporación Humanas Centro regional de Derechos Humanos y Justicia de Género
  3. Lo que empezó este 13 de enero fue la discusión general del proyecto de ley que modifica el Código Penal, para despenalizar el aborto consentido por la mujer dentro de las primeras catorce semanas de gestación, (boletín N° 12.038-34).
  4. El Poder Legislativo – Formación Cívica
  5. “El CPTPP o TPP11 es un tratado de integración económica plurilateral en la región más dinámica del siglo XXI, Asia Pacífico. Este ambicioso acuerdo comercial involucra a 11 países y su objetivo es contribuir al crecimiento económico y crear nuevas oportunidades para empresas, trabajadores, agricultores y consumidores. Mediante la firma de este acuerdo, Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, manifiestan la convicción de que una economía abierta es beneficiosa para nuestros países y generará mayor crecimiento económico, empleo, reducción de la pobreza y bienestar para todos”. Acuerdo Transpacífico – TPP11
  6.  Fue en Hanoi (Vietnam) que se firmó el megatratado que incluye a los diez miembros de la Asociación de Países del Sudeste Asiático (Asean) además de China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Entre todos los países suman casi un tercio de la población mundial y el 30% del Producto Interno Bruto del planeta. El acuerdo lleva el nombre de RCEP por sus siglas en inglés (Regional Comprehensive Economic Partnership, en español: Alianza Integradora Económica Regional).
  7. Otro “gallito” entre el Congreso y La Moneda: mesa del Senado notifica que no pondrá en tabla el TPP-11
  8. Tribunal Constitucional: ¿es la tercera cámara? – CIPER Chile
  9.  “La descripción de que somos una tercera cámara si bien aparece como peyorativo, corresponde realmente a lo que sucede. Sí somos una tercera cámara y está dentro de las atribuciones que la Constitución entrega al TC, que es el control de las leyes, y eso se produce en dos momentos antes de que sean leyes, o sea, durante la tramitación o aprobadas con control preventivo, o de manera posterior a través de las inaplicabilidades.” María Luisa Brahm, presidenta del TC: “Antes de que yo llegara había causas detenidas en el TC por mucho tiempo, al límite de la corrupción” 
  10.  A un año del femicidio de Agustina
  11.  Derogación del Artículo 165
  12. EL ABORTO TERAPÉUTICO EN NICARAGUA: EL DIÁLOGO COMO PARTE DE LA SOLUCIÓN AL CONFLICTO
  13. Katrine Marçal es una economista e intelectual feminista, autora del libro: ¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?
  14. La economía feminista y la división sexual del trabajo
  15. “Corporación Humanas se constituye en el año 2004 impulsada por un grupo de mujeres feministas, profesionales y defensoras de derechos humanos, con el fin de generar un espacio de acción, reflexión e incidencia en el desarrollo institucional del país de modo de aportar a la profundización de la democracia y a la inclusión de las mujeres”. 

Manuel Fabien Aliana

Artículos de Manuel Fabien Aliana